
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Así lo calificó el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera, quien formó parte del encuentro en Casa de Gobierno que presidió el gobernador Claudio Vidal, donde se convocó a representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras para explicar el trabajo de exploración y futura extracción de uranio y vanadio. El presidente de Sofía Energy SA, Guillermo Recul, destacó que hay “una sinergia única” con el Estado provincial para llevar adelante el proyecto Sofía.
Minería & Energia09 de agosto de 2025El gobernador Claudio Vidal junto a autoridades del Gobierno provincial mantuvieron una reunión con representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras en Casa de Gobierno, donde brindaron precisiones respecto a los trabajos de exploración de uranio y vanadio que forman parte del proyecto Sofía, en la zona norte de la provincia.
En este marco, el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera remarcó que “es el descubrimiento más importante en la historia de FOMICRUZ”, y agregó que “esto va a traer seguramente en el futuro mano de obra genuina”.
“Queremos convocar a toda la comunidad para explicarles de qué se trata el proyecto, qué significan el uranio y el vanadio para Santa Cruz y qué oportunidades puede generar”, expresó Vera, quien destacó la importancia de obtener la licencia social para el desarrollo sustentable de la iniciativa.
En este punto, señaló que “tenemos 20.000 hectáreas en exploración, y las comunidades originarias otras 80.000. Si ellas lo desean, pueden solicitar el recapteo a la Secretaría de Minería e integrarse también al proyecto”, subrayando la apertura y colaboración con los pueblos originarios.
Además, explicó que se trabaja en un proceso técnico riguroso que incluirá la presentación del formulario 4301 ante la Bolsa de Toronto, paso necesario para certificar las reservas y avanzar hacia la etapa de explotación. “Estimamos llegar a las 4.200 toneladas técnicamente explotables para fin de año”, indicó.
El objetivo, según el titular de FOMICRUZ, es que Argentina pueda sustituir importaciones de uranio, que hoy demandan unos 60 millones de dólares anuales, y responder a la creciente demanda interna, a partir de la extensión de vida útil de las centrales nucleares y la posible construcción de nuevas plantas.
En paralelo, se anunció que en septiembre se adjudicarán nuevas áreas del proyecto mediante un proceso de iniciativa privada, y que se espera instalar una planta en menos de dos años, generando empleo genuino y desarrollo regional.
En cuanto a la minería en general, Vera también destacó los trabajos de exploración de oro y plata en el área de San Agustín, donde se prevé perforar entre 1.000 y 1.200 metros. Este proyecto se suma a los esfuerzos por diversificar y potenciar la matriz minera de la provincia.
Finalmente, Vera cuestionó las retenciones a las exportaciones mineras, por considerar que desalientan la inversión extranjera: “Inventar una retención a las exportaciones, a los proyectos que ya están en explotación, nunca fue bien visto por los inversores extranjeros”.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
El Gobernador Alberto Weretilneck compartió un momento especial durante su recorrido por la Región Sur: camino a Valcheta, se detuvo a saludar al equipo de trabajadores que avanza con el tendido de caños del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. “Los que hacen posible el futuro energético”, destacó en sus redes sociales.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, y al presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SegemAr), Julio Bruno Novillo, firmaron una carta de intención que se traducirá en más inversiones, mayores volúmenes de producción y generación de empleo.
Liderando un futuro climáticamente neutro con las ciudades, regiones y pueblos de Argentina y América del Sur.
Neuquén y Río Negro lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.
La obra beneficiará a más de 13.000 habitantes y mejorará la calidad sanitaria y ambiental de la zona.
El proyecto propone un desarrollo urbano integral que combina espacios residenciales, comerciales, educativos, turísticos y deportivos, en sintonía con el crecimiento sostenido de la zona. La Audiencia se realizará el 28 de agosto desde las 10 por Zoom.
La misma tiene un total de 11.400 metros de cañería nueva y prevé ampliar la cobertura del servicio de agua a casi 5000 vecinos de la localidad.