
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Máxima tensión
Minería & Energia23 de junio de 2025El Estrecho de Ormuz, una vía fluvial estrecha pero estratégica entre Irán y Omán, es responsable de casi una quinta parte del comercio mundial de crudo . En 2022, el flujo de petróleo a través del Estrecho promedió 21 millones de barriles diarios. Los principales países miembros de la OPEP en la región, como Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irán, dependen en gran medida de este cuello de botella para sus exportaciones de crudo. Asimismo, Catar, como uno de los mayores exportadores de gas natural licuado (GNL), depende del Estrecho para casi la totalidad de sus envíos de GNL.
La importancia del Estrecho para garantizar la seguridad energética mundial es inmensa. Esta realidad crucial ofrece una sólida moneda de cambio a los iraníes, quienes, en el pasado, amenazaron con bloquear el paso en respuesta a las sanciones de Estados Unidos y Europa en 2012. La misma amenaza se cierne ahora con la escalada de tensiones en la región.
Los mercados petroleros han reaccionado bruscamente a los acontecimientos en desarrollo. Los precios del crudo han aumentado casi un 12 por ciento desde el ataque militar . Si bien el suministro de petróleo de la región no se ha visto interrumpido hasta ahora, la anticipación de un estallido desastroso está generando inquietud en los mercados. Las tarifas de flete entre el Golfo y Japón para los envíos de combustible ya se han duplicado , y QatarEnergy ha dado instrucciones a sus petroleros para que permanezcan fuera del Estrecho de Ormuz y entren solo un día antes de cargar.
Históricamente, las exportaciones de crudo de la región fluían principalmente hacia Occidente. Esto justificó el embargo de los productores árabes liderado por Arabia Saudita impuesto al petróleo durante la guerra entre Israel y Egipto en 1973. Pero hoy, el panorama ha cambiado drásticamente. Los mercados asiáticos, incluidos China e India, son sus principales receptores . Además, China, habiendo negociado un acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, podría incluso presionar a Irán para evitar cualquier interrupción que pudiera hacer que los precios de la energía se dispararan. Al mismo tiempo, Estados Unidos, bajo la administración Trump, querría mantener los precios del petróleo bajo control, lo que hace probable la intervención estadounidense si la situación se intensifica. Por otro lado, Rusia, por su parte, tiene pocos incentivos para desescalar la situación, ya que podría beneficiarse de los precios del petróleo más altos, lo que podría hacer que su propio petróleo con descuento sea más atractivo para los compradores que buscan protegerse contra la volatilidad del Golfo.
Aunque algunos sostienen que bloquear el Estrecho no es técnicamente posible, Irán tiene la capacidad de atacar a los petroleros y perturbar el tráfico marítimo lo suficiente como para disuadir a las compañías navieras comerciales reacias a correr riesgos de realizar el viaje.
En previsión de tales escenarios, los principales productores del Golfo, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, ya han buscado rutas alternativas . Arabia Saudita opera dos oleoductos y gasoductos licuados que conectan Abqaiq, en el Golfo, con Yanbu, en la costa del Mar Rojo, con capacidad para transportar hasta 7 millones de barriles diarios. Los yacimientos petrolíferos terrestres de los Emiratos Árabes Unidos están conectados con el puerto de Fujairah, en el Golfo de Omán, evitando el Estrecho de Ormuz, y tienen capacidad para transportar 1,5 millones de barriles diarios.
La preparación y resiliencia de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita son cruciales para garantizar la confianza global en la fiabilidad energética de la región, estabilizar los mercados energéticos y reforzar su relevancia geopolítica. Más importante aún, esta crisis refuerza la necesidad de corredores comerciales alternativos como el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC), que prevé la conectividad terrestre y marítima desde los Emiratos Árabes Unidos hasta el Mediterráneo. Estos corredores de infraestructura serán cruciales, casi indispensables, a medida que el mundo busca reducir el riesgo de las cadenas energéticas y de suministro en un mundo cada vez más volátil.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
El Gobernador Alberto Weretilneck compartió un momento especial durante su recorrido por la Región Sur: camino a Valcheta, se detuvo a saludar al equipo de trabajadores que avanza con el tendido de caños del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. “Los que hacen posible el futuro energético”, destacó en sus redes sociales.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, y al presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SegemAr), Julio Bruno Novillo, firmaron una carta de intención que se traducirá en más inversiones, mayores volúmenes de producción y generación de empleo.
Infraestructura vial.
El ministerio de Seguridad renovó 26 cámaras en la localidad y anticipó que se ampliará con otras 37. Responde a la política de modernización de la Provincia, con nueva tecnología, infraestructura y trabajo articulado.
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.
Gestión Ambiental
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.