Conectividad satelital: pilar indispensable para la respuesta a emergencias en Argentina y la región

City Risk-70 lanza un Plan de Conectividad Satelital para Gobiernos Locales.

CR-7013 de octubre de 2025RNRN
Programa de conectividad Satelital Movil para la Gestión

La creciente frecuencia e intensidad de desastres naturales —desde tormentas devastadores hasta sismos y sequías prolongadas— nos exige repensar nuestras estrategias de resiliencia. En este escenario, la comunicación y la coordinación son elementos vitales, no simples herramientas de apoyo. La infraestructura de telecomunicaciones resulta esencial para la sociedad moderna y, sobre todo, para la respuesta y recuperación ante emergencias. Las redes tradicionales, aunque robustas en condiciones normales, colapsan con facilidad frente a fenómenos extremos: una inundación o un terremoto puede dejar las líneas terrestres fuera de servicio, complicando la entrega de ayuda justo cuando más se necesita.

Aquí es donde las soluciones satelitales de última generación se convierten en un salvavidas. A diferencia de las redes terrestres, las conexiones basadas en satélites geoestacionarios (GEO) o en órbitas bajas (LEO) funcionan de forma autónoma, lejos de los estragos en tierra firme. Este aislamiento asegura continuidad operativa y resistencia en los momentos más críticos.

La principal ventaja del internet satelital radica en su capacidad de llevar conectividad a cualquier rincón de la Tierra —desde montañas remotas hasta zonas costeras devastadas— donde las redes convencionales no llegan o han sido destruidas. Esto lo convierte en una herramienta imprescindible para organizaciones humanitarias y equipos de auxilio que operan en entornos aislados. Los terminales satelitales se despliegan con rapidez, restableciendo la comunicación en cuestión de minutos, algo vital para autoridades y organismos que requieren enlaces confiables.

En consecuencia, el Programa City Risk-70, recientemente ha lanzado un programa de Conectividad Satelital Movil para Gobiernos Locales, con el fin de fortalecer los planes de gestión integral de Riesgo.

Para acceder a dicho programa, los Gobiernos Locales deben demostrar tener un plan de acción durante emergencias (PADE) frente a situaciones extremas, poseer un mapa de riesgos y adherirse al programa.

Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa, reafirmó el compromiso de seguir potenciando un programa clave para toda la región, ofreciendo conectividad e impulsando la seguridad y el bienestar —incluso en las circunstancias más adversas.

Finalmente, Sundheimer, explicó que invertir en internet satelital es invertir en la capacidad de salvar vidas, en fortalecer comunidades potenciando un futuro más conectado y resiliente.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.