Neuquén: Relevaron datos sobre el recurso hídrico para riego

En una nueva reunión de articulación e intercambio entre la secretaría de Producción e Industria, y el Directorio de Riego de Picún Leufú, se brindaron detalles del informe de relevamiento y diagnóstico elaborado por el INTA.

Infraestructura 12 de noviembre de 2025RNRN
md - 2025-11-12T114310.888

Con el objetivo de avanzar en un ordenamiento efectivo de la distribución del agua en Picún Leufú y en el contexto de la emergencia agraria por sequía, autoridades y equipo técnico de la secretaría de Producción e Industria, presentaron un informe de relevamiento ante el Directorio de Riego de Picún Leufú, el órgano encargado de analizar, discutir y acordar acciones.

 
En una nueva reunión de articulación e intercambio, se brindaron detalles del relevamiento y diagnóstico elaborado por INTA. Los informes presentados este martes ante el Directorio de Riego de Picún Leufú dieron cuenta de la situación actual de la zona que se riega con la estación de bombeo.

 
El sector que se provee de agua desde la estación de bombeo suma 1.020 hectáreas, con un 65% del caudal que se dirige al margen izquierdo y el 35% hacia el margen derecho. Mientras que el sistema por gravedad suma 1.549 hectáreas, lo que determina un total de 2.569 hectáreas. En total cuenta con 3 tomas, 656 parcelas y usuarios y 149 kilómetros de canales. El mantenimiento del mismo, que el gobierno provincial pone a disposición, requiere de 8 tomeros bombistas, 2 maquinistas, 1 administrativa, 1 retroexcavadora, 1 excavadora oruga y 2 camionetas.

 
Las mediciones de caudal realizadas en el sector de bombeo el 30 de octubre y el 4 de noviembre registraron 957 litros/seg y 995 litros/seg, respectivamente, lo que determina una dotación bruta de 0,95 litros/seg por hectárea. En las recorridas de la semana pasada por esas áreas se verificaron anomalías que disminuyen la eficiencia del uso del agua, como desbordes de canales y obstrucciones en los compartos, pérdidas en compuertas y embalses innecesarios y un esquema de turnados poco claros para los regantes.

 
Además, se señaló que falta conocimiento de la estructura hídrica por los usuarios, se registró riego de parcelas sin cultivo y turnados con hasta 4 regantes a la vez, con tiempo excesivo de riego en algunos casos (por ejemplo 72 horas para 15 hectáreas).

 
Estas modalidades de organización entre usuarios provocan intervalos de riego prolongados, lo que trae aparejado el uso excesivo e ineficiente de agua y que afecta, en definitiva, a todos los regantes con pérdidas del recurso que se vierte al sistema con un alto costo (ya que proviene de la estación de bombeo) y, a largo plazo, conduce a la degradación de los suelos.

 
La intendenta de Picún Leufú, Perla Díaz, destacó “la presencia de las áreas involucradas en la temática del riego, la Comisión y el Consorcio de Riego, Recursos Hídricos, INTA, y Producción de la comuna y de la provincia”.

 
Por su parte, el secretario de Producción e Industria, Diego García Rambeaud, evaluó como positivo “haber podido unificar la información, las obras realizadas hasta el momento y lo que eso posibilita, que es tener un caudal que hay que manejarlo conscientemente y ser eficientes en el uso del agua. También ser eficientes en la comunicación interpersonal con las organizaciones (comisiones, secretaría de producción, municipio, dirección regional presente en territorio)”.

 
Agregó que esta “es una instancia que hay que renovar periódicamente y los productores tienen que tener la tranquilidad de que la intención, tanto del gobernador como del ministro Guillermo Koenig y de esta secretaría es fortalecer a los productores, acompañarlos en el desarrollo y acompañarlos a que sean sustentables en su sistema”.

 
El director de Riego de la Provincia, Martín Quesada, evaluó como “positiva la reunión, dado que lo importante es poder ponernos de acuerdo y ver que todos tenemos el mismo objetivo que es mejorar la producción de la localidad”.

 
“El acceso al agua es algo complicado, ya que hay un bombeo de 23 metros hasta una zona determinada de Picún Leufú que trabaja en verano y estamos desde esta dirección con el INTA viendo las deficiencias y posibilidades que hay para los productores de la zona”, agregó.

 
Vicente Buda, del INTA, profundizó que se está “trabajando en una evaluación integral del sistema de riego, un Proceso de Aproximación rápido (RAP), para verificar donde pueden encontrarse los problemas en el sistema de riego de la localidad, sobre todo en la parte de bombeo y qué alternativas se pueden encontrar a esos problemas”.

 
El proceso arrojará resultados para enero-febrero momento en el que se comenzarían a implementar esas alternativas.

Te puede interesar
Lo más visto
administracion_nacional_de_aviacion_civil

ANAC establece directrices para la aplicación del régimen de tiempos de vuelo y descanso

RN
Travel Risk11 de noviembre de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la Resolución N° 812/2025, que establece las directrices técnicas e interpretativas para la implementación del Decreto N° 378/2025 en materia de tiempos máximos de vuelo, períodos mínimos de descanso y gestión de fatiga, para los operadores que no opten por implementar su propio sistema de gestión de fatiga (FRMS).

Comunidad_ESG_MAYO_formacion_nota3_abridora

¿Pueden los líderes empresariales de Argentina y la Región darse el lujo de restar importancia al riesgo climático?

RN
CR-7012 de noviembre de 2025

Mientras las empresas de la región se enfrentan a graves perturbaciones en múltiples frentes, los riesgos climáticos podrían parecer una amenaza lejana. Sin embargo, nuestro análisis sugiere que el calor extremo, las inundaciones y otros peligros climáticos podrían generar pérdidas empresariales de 100 000 millones de dólares anuales para 2027.