Semana Mundial de Concientización de la RAM:

Hacia un uso responsable de los antibióticos

Agricultura y Bioeconomía 19 de noviembre de 2024 RN
24-11-15_ram_2

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2024, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destaca la importancia de un uso adecuado, consciente y responsable de antibióticos, a los fines de fortalecer la calidad de los alimentos y la salud pública en nuestro país.

La Semana de concientización impulsada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es una campaña dedicada a sensibilizar y difundir la problemática de la resistencia a los antimicrobianos y a fomentar la acción global de los servicios sanitarios nacionales, profesionales de la sanidad animal, agricultores, ganaderos, responsables políticos, medios de comunicación, de la sociedad civil y del público en general, para combatir el desarrollo y la propagación de microorganismos resistentes a estos medicamentos.

Actualmente, la RAM es una de las principales emergencias que afecta tanto a la medicina humana como veterinaria. En la producción animal, los antibióticos se utilizan para el tratamiento de infecciones, para la prevención de enfermedades y para evitar y/o reducir complicaciones ante el estrés fisiológico durante el ciclo productivo.

Además, estos fármacos suelen utilizarse como promotores de crecimiento, con el objetivo de acelerar y mejorar la eficiencia alimentaria en los animales de producción pecuaria. Su mal uso favorece a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, haciendo de la RAM una grave amenaza para la sanidad animal y salud de las personas.

Los antibióticos que se utilizan en la salud humana y animal también pueden alcanzar diferentes ambientes. Su uso, por ejemplo, en la agricultura y la ganadería, puede contaminar los suelos y, por consiguiente, las aguas subterráneas y superficiales. Otra fuente importante de propagación es el estiércol de animales tratados con antibióticos, ya que a partir de estos se generan residuos y bacterias que desarrollan mecanismos de resistencia y pueden transmitirlos a bacterias del mismo o diferente género.

Te puede interesar
Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.