![FireShot Capture 018 - Meet - Inicio implementación Acction - La Madrid - [meet.google.com] (1)](/download/multimedia.normal.ae371a6a5ea3573d.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
La Comuna de La Madrid avanza junto al Programa City Risk 70 en un plan de impacto hídrico para la Región
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.
Un ambiente sin perturbaciones y ecosistemas saludables constituyen la base de nuestra economía. Existe un creciente consenso en que la economía global está inseparablemente ligada a la salud y vitalidad de nuestro ambiente y que nuestra dependencia socioeconómica del medio ambiente y sus ecosistemas puede generar vulnerabilidades. El grado de dependencia humana de estos también está configurando el panorama financiero: crisis ambientales como las alteraciones climáticas o la pérdida de biodiversidad —anteriormente ignoradas por el sector financiero— están emergiendo como fuentes de riesgos para la inestabilidad financiera sistémica, con un impacto potencial en la economía real.
La pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental también pueden generar riesgos financieros. Estos riesgos pueden surgir debido a la dependencia de las actividades productivas de los recursos biológicos y los ecosistemas (por ejemplo, la agricultura, la pesca y la industria farmacéutica, por mencionar algunos) o a los impactos que estos sectores generan en la naturaleza.
Cuando las empresas se enfrentan a riesgos significativos debido a la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, su solvencia puede verse comprometida. Por lo tanto, los bancos que financian a clientes cuyas actividades dependen de los activos naturales y la biodiversidad, o que tienen un impacto significativo en su conservación, se enfrentan a su vez a riesgos asociados con la degradación de la naturaleza. El estudio del Programa City Risk-70 ( CR-70) « Precios de préstamos y exposición a la biodiversidad: Efectos indirectos relacionados con la naturaleza en el sector financiero» sugiere que los actores financieros consideran cada vez más los impactos en los servicios naturales como factores de riesgo y los tienen en cuenta al determinar los precios de los préstamos.
No obstante, en Argentina los bancos todavía no han tomado una medida agresiva en su política crediticia de analizar el riesgo climático a la hora de otorgar creditos. Ambitos como el sector petrolero o minero se ven altamente expuestos a situaciones climáticas extremas, no obstante el grado de laxitud a la hora de obtener prestamos por parte de las instituciones financieras, ha generado en algunos casos de riesgos o daños en el ambiente, afectando la Biodiversidad. Provincias como Neuquén, Salta y Buenos Aires, han tenido episodios climáticos que pusieron en tela de juicio el grado de seguridad de los proyectos que se vienen llevando acabo. Casos como el incendio en la Planta de gas de TGS, o derrames en explotaciones mineras en salta, son una constante, donde las empresas y organos de control deberián volver analizar los planes de prevención y mitigación frente a incidentes ocasionados por el clima o errores de operación.
Desde el Programa CR-70 existe desde hace unos meses un servicio para Gobiernos Locales, empresas y entidades financieras, el cual analiza el riesgo local de cualquier proyecto que se desease emprender, generando un tablero de riesgo en el cual según el scoring permite una aproximación de estimación del costo de reposición de la obra en estudio, analizando cadenas de suministro con sus eventuales costos directos e indirectos ante eventualidades no deseadas.
Finalmente, Peter Sundheimer, titular del programa City Risk-70 comentó que el reto reside más bien en ampliar el diálogo con los responsables políticos y otras partes interesadas, para que todos comprendamos mejor el desafio al que nos enfrentamos y colaboremos para encontrar las respuestas adecuadas ante las eventualidades climáticas extremas que impactan en la biodiversidad.
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La jefa comunal Mónica Bustamante avanza en un plan de Ordenamiento territorial de tercera generación y saneamiento ambiental.
City Risk-70 se suma a la alianza mundial para fortalecer la resiliencia local.
Este ciclo ofrece una introducción a la ciencia, la política, la práctica, los recursos y la gobernanza de las soluciones basadas en la naturaleza, impartido por destacados expertos de la Universidad de la Plata y otros lugares.
El Gobernador Alberto Weretilneck compartió un momento especial durante su recorrido por la Región Sur: camino a Valcheta, se detuvo a saludar al equipo de trabajadores que avanza con el tendido de caños del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. “Los que hacen posible el futuro energético”, destacó en sus redes sociales.
Se trata de dos iniciativas de investigación abordan desafíos centrales para el desarrollo sostenible regional.
Con el objetivo de optimizar el servicio de agua potable en Guatraché, se está ejecutando una obra que aportará beneficios a las y los vecinos de la localidad situada en el sureste pampeano.
Infraestructura vial.
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.