Neuquén se proyecta como polo estratégico para Data Centers

La visión que tiene el gobierno provincial trasciende Vaca Muerta, buscando diversificar la economía y capitalizar todo el potencial que tiene Neuquén en sectores innovadores como la inteligencia artificial y el desarrollo de grandes centros de procesamiento de datos.

Infraestructura 17 de mayo de 2025 RN
md

El gobernador Rolando Figueroa ha posicionado a Neuquén como un destino de inversión favorable para el desarrollo de centros de procesamiento de datos. Tras su reciente participación en un evento en Houston, Estados Unidos, dialogó con la prensa y anunció que hay tres empresas del sector interesadas en radicarse en la provincia.

 
Figueroa subrayó que Neuquén representa una "gran oportunidad para poder recibir estas inversiones, sabiendo que Northern Virginia está totalmente saturado en este tema".

 
Las ventajas clave que ofreció para atraer este tipo de empresas son la disponibilidad de "energías limpias" y un "clima seco y frío, que es el ideal para poder desarrollar este tipo de inversiones". Tierra disponible, conectividad y bajos costos son algunas de las ventajas comparativas que ofrece Neuquén.

 
El objetivo es atraer tanto a grandes actores como a pequeñas y medianas empresas, similares a las que impulsaron el desarrollo de Permian en Estados Unidos, fomentando idealmente su asociación con empresas neuquinas.

 
Esta estrategia busca generar los dólares necesarios para contribuir al crecimiento de la Argentina, basándose en la seguridad jurídica, la estabilidad y las reglas de juego claras que caracterizan Neuquén.

 
Mientras sostiene su política hidrocarburífera, el gobierno neuquino también piensa en incursionar en campos innovadores como la inteligencia artificial y la convocatoria a desarrolladores de data centers.

Durante la Segunda Cumbre del Hub Tech IA + Energía + Agua en Neuquén, Vijay Gadepally, científico senior e investigador principal en el MIT Lincoln Laboratory, identificó el alto consumo de energía de la inteligencia artificial como un desafío global. Mencionó que la refrigeración puede consumir hasta un tercio de la energía de un centro de datos, y que un clima fresco y seco son criterios importantes para reducir este consumo y el uso de agua.

 
Al listar los criterios que las empresas buscan para construir data centers, Gadepally incluyó la infraestructura de poder confiable y de bajo costo, fuentes de energía (idealmente renovables), conectividad de red de alta capacidad (fibra) y redundancia, clima fresco y seco, acceso a talento, sustentabilidad ambiental, regulaciones claras y la evitación de desastres naturales. Respecto a Neuquén, Gadepally afirmó que, "en el papel" la provincia se ve como una ubicación "atractiva" para construir nuevos centros de datos, basado en particular en su clima y la aparente disponibilidad de energía.

 
La provincia cuenta con un "enorme potencial y recursos de gas estables, firmes, baratos como energía para los data center", que complementan las "energías limpias" mencionadas por el gobernador. A esto se suma el "clima muy seco y fresco o frío", ideal para la refrigeración eficiente de los equipos.

Además de las ventajas energéticas y climáticas, Neuquén está fortaleciendo su infraestructura tecnológica. La provincia está aumentando la capacidad de procesamiento de sus sistemas y buscando su modernización, incluyendo la construcción de un centro de datos provincial que, junto a una nube privada de Gobierno, garantiza soberanía, seguridad y eficiencia en el tratamiento de los datos públicos. La visión estratégica es ofrecer servicios de IA a todos los organismos estatales sin requerir inversiones propias en infraestructura. La provincia se considera líder en el tratamiento del dato, con un modelo que genera confianza.

Te puede interesar
Lo más visto