Crisis de exportaciones de carne argentina impacta en La Pampa: caída de 9,6%

La Provincia no fue ajena a un contexto de disminución interanual registrado a nivel nacional.

Agricultura y Bioeconomía 18 de julio de 2025RNRN
6879281aaaf6c

En un contexto de fuerte caída de las exportaciones de carnes a nivel nacional, en el primer trimestre de 2025 la provincia de La Pampa registró una disminución del 9,6 % interanual en el valor de sus exportaciones, a pesar de haber incrementado el volumen en un 7,9 %, en ese mismo período.


La dinámica del trimestre estuvo marcada por una fuerte caída de las exportaciones de carnes bovinas (32% de disminución interanual en dólares y caída del 46% en toneladas), en línea con lo ocurrido a nivel nacional (-28% interanual en toneladas) y un aumento de las ventas al exterior de productos primarios como la cebada (+10% interanual en toneladas), cuyo precio promedio cayó un 7%.


El director ejecutivo de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), Sebastián Lastiri, explicó que “la diferencia entre el comportamiento de las ventas al exterior pampeanas con las nacionales se explica por la caída en las exportaciones de carne bovina, tanto congelada como fresca, que tienen un peso de 28% en la matriz exportadora pampeana”.


En ese sentido, el funcionario analizó que “si bien este retroceso también se observó a nivel nacional, su impacto es significativamente menor, donde la carne representó sólo un 4% del valor total exportado”.


A nivel nacional, las exportaciones crecieron el 7 % en valor. Este desempeño positivo estuvo motorizado por una recuperación de petróleo y minería. En particular, se destacaron los combustibles y la energía, con una suba del 19 % en valor y del 24 % en volumen, impulsada por el aumento en los envíos de aceites crudos de petróleo (+84 %), el carbonato de litio (+242%) y gas natural licuado.


Siguiendo en el orden nacional, dentro de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que crecieron un 6 % en valor y 18 % en volumen, se observaron incrementos notables en productos como el aceite de soja en bruto (+95 %), las tortas y residuos de la extracción de aceite de soja (+68 %) y los aceites de girasol (+232 %). “Estos rubros compensaron la fuerte caída en las exportaciones de carnes, que cayeron 28% interanual en volumen y 7% en valor, gracias a una recuperación en torno al 20% de los precios”, señaló Lastiri.


“Las exportaciones pampeanas estuvieron concentradas en Productos Primarios (PP), que representaron el 68 %, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) mostraron una caída significativa tanto en volumen como en valor: -30 % y -28 % respectivamente, aunque aún aportaron el 31% del valor exportado, destacando su mayor peso unitario. Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) crecieron 13 % en volumen y 17 % en valor, pero su participación en el total sigue siendo baja, con apenas un 2 % tanto en kilos como en dólares”, apuntó el titular de I-COMEX en declaraciones a Risk News.


Lastiri hizo hincapié en que "el encarecimiento de la Argentina en dólares afecta al sector cárnico, que está siendo compensado por otros sectores, como hidrocarburos, minería y el complejo sojero”. Esta situación provoca “una primarización de la economía en general y de las exportaciones en particular” agregó.

Te puede interesar
6872e1f64047a

Eduardo Castex, La Pampa: Comienza la refacción y ampliación de la Planta de Procesamiento Menor Ciclo II

RN
Agricultura y Bioeconomía 16 de julio de 2025

El gobernador Sergio Ziliotto firmó el contrato para iniciar la obra de refacción, ampliación y readecuación de la Planta de Procesamiento Menor Ciclo II de Eduardo Castex. Se prevé una inversión actualizada de más de 2.000 millones de pesos para ampliar y modernizar infraestructura productiva en la que se agregará valor a la producción primaria de la zona, con lo que se sumará trabajo registrado y se incrementará el movimiento económico en la región.

Lo más visto