
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Neuquén avanza en el fortalecimiento del sistema eléctrico de Zapala y localidades aledañas. Hoy se llevó a cabo la apertura de sobres técnicos para la adquisición de un transformador de potencia de 30 MVA, con un presupuesto oficial que supera los 3.500 millones de pesos.
Infraestructura 30 de julio de 2025
RN
Ayer martes se realizó el acto de apertura de sobres de la Licitación Pública N.º 36/2025, para la compra de un transformador de 30 MVA, que beneficiará a Zapala y zona de influencia. El acto tuvo lugar en la sede central del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN). Se recibieron tres ofertas, que serán evaluadas en los próximos días.
El ministro de Economía, Guillermo Koenig, afirmó: “estamos trabajando junto con las empresas públicas en un programa de inversiones ambicioso que tiene la provincia. Una de las líneas prioritarias es el fortalecimiento de nuestras empresas. Aquí hablamos de una inversión de más de 3.500 millones de pesos en un transformador para Zapala y zonas cercanas. Este año tuvimos un desperfecto que se pudo cubrir con el trabajo que hace el EPEN, que busca reparar y que estén en funcionamiento todas las líneas. Eso se resolvió de manera transitoria, la solución definitiva llegará con el reemplazo del transformador dañado”.
Por su parte, el presidente del Directorio del EPEN, Mario Moya, detalló que “es un transformador de potencia de 30 MVA destinado a la Estación transformadora de Zapala; desde allí se abastece a toda la ciudad y a distintas localidades como Villa Pehuenia, Aluminé, Las Lajas, Loncopué, todo desde el mismo sistema”
Respecto a los plazos, Moya indicó que el análisis técnico de las ofertas demandará entre 15 y 20 días, para luego avanzar con la evaluación económica. “Una vez adjudicado, el equipo cuenta con un plazo de fabricación de 240 días, que también logramos reducir, con el objetivo de contar lo antes posible con el nuevo transformador”, explicó.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

50° aniversario de Zurich Multinacional

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.