
Las erupciones solares representan una amenaza catastrófica para la Argentina y la región
Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Las alteraciones climáticas tendrán un impacto significativo en la cadena de suministro de alimentos, incluida la producción de leche. Los cambios de temperatura y precipitaciones provocados por el cambio climático pueden perjudicar la producción de leche. Estos cambios pueden afectar la salud y la productividad de las vacas lecheras, así como la calidad de la leche. Las alteraciones climáticas extremas también puede modificar los tipos de bacterias que viven en el intestino de los animales lecheros y hacerlos más vulnerables al estrés térmico. Esto puede conllevar el riesgo de infección microbiana y contaminación de la leche. Los cambios en las condiciones climáticas pueden afectar a los diversos componentes de la cadena de suministro de productos lácteos, así como a la calidad de la leche y la naturaleza de su ecología microbiana. Las condiciones climáticas extremas cada vez más frecuentes, como sequías e inundaciones, dificultan la producción de leche para los ganaderos, lo que puede afectar la calidad del alimento para las vacas, situación que se encuentra ocurriendo en zonas como Carlos Casares o 9 de Julio entre otras localidades de la provincia de Buenos Aires.
Como resultado de estos cambios, la industria láctea se enfrenta a importantes pérdidas económicas. Dado que se prevé que estas zonas sufrirán los impactos más graves del cambio climático, la gestión de la inocuidad alimentaria y las explotaciones ganaderas deben evaluar su grado de vulnerabilidad a estos efectos y determinar si es necesario modificar sus procedimientos actuales o incluso la ubicación de sus instalaciones. Los cambios previstos en las tendencias climáticas y la precariedad de los diversos componentes de la cadena de suministro de productos lácteos podrían obligar a modificar la gestión de la seguridad alimentaria en las fábricas y explotaciones ganaderas.
Desde el programa City Risk-70 recientemente han lanzado un programa de articulación público privada para la administración del Riesgo en sectores productivos donde a través de la identificación de los diferentes riesgos se traza una hoja de ruta en la cual se identifican fuentes de financiamiento para avanzar en obras que mitiguen los efectos de las alteraciones climáticas permitiendo fortalecer la seguridad e inocuidad alimentaria. Dicho programa invita tanto a Gobiernos Locales como empresas lácteas a coordinar acciones concretas en pos de mejorar la viabilidad productiva frente a estos nuevos escenarios extremos, donde se conjugan una serie de distorsiones en los precios relativos frente a un sin fin de desafíos productivos que el productor debe afrontar para lograr una producción óptima para ser canalizado en el mercado local.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Sostenibilidad, Innovación y Diseño urbanístico ejes fundamentales contra el cambio climático.

Los incendios forestales ya no son desastres raros en Argentina. Ahora son una realidad constante.

City Risk-70 avanza hacia la construcción de comunidades seguras y resilientes.

City Risk-70 lanza un Plan de Conectividad Satelital para Gobiernos Locales.

El Programa City Risk-70 lanza un Plan de innovación en riesgos portuarios para la Cuenca del Plata.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

50° aniversario de Zurich Multinacional

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.