Santa Fe: Pavón Arriba moviliza capacidades institucionales para la adaptación al cambio climático

Pavón Arriba junto al Programa City Risk-70 implementan redes de colaboración para la gestión de riesgos.

CR-7010 de septiembre de 2025RNRN
Captura de pantalla 2025-09-10 104530
Captura de pantalla 2025-09-10 104530

Las estrategias gubernamentales jerárquicas y centradas en el Estado, basadas en enfoques tecnocráticos de arriba hacia abajo, han demostrado ser inadecuadas para abordar riesgos múltiples que interactúan y abarcan múltiples escalas. En contraste, la gobernanza multinivel (MLG) proporciona una forma de gobernanza mediante redes que operan tanto en un ámbito horizontal con gobiernos locales vecinos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, como en entornos verticales, con autoridades gubernamentales de alto nivel y organizaciones internacionales. 

Los peligros de las alteraciones climáticas plantean desafíos para la adaptación sostenible en ciudades que experimentan una rápida urbanización, altos niveles de desigualdad y exposición a riesgos múltiples e interconectados. La adaptación climática en las ciudades está liderada principalmente por los gobiernos locales, que tienen la responsabilidad de implementar la acción climática en coordinación con el gobierno nacional y provincial y son el nivel de gobierno inmediato en contacto con las poblaciones vulnerables. Las instituciones locales efectivas requieren una capacidad institucional adecuada para crear consenso para la acción climática, permitir la coordinación e informar el establecimiento de estrategias. Los gobiernos locales deben ser flexibles para permitir una acción de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba que pueda unir capacidades en los diferentes niveles de gobierno. La capacidad institucional de los gobiernos locales para la acción climática puede verse obstaculizada por la "tragedia de la urgencia" −presión constante de las necesidades inmediatas, las demandas diarias u otros problemas apremiantes− , la falta de concienciación sobre el cambio climático y la baja capacidad para acceder y movilizar recursos económicos. Las asimetrías en las capacidades institucionales de los gobiernos locales también se relacionan con la desigualdad política y la centralización de los sistemas políticos, lo que impide que los gobiernos locales compartan experiencias y cooperen. Sin embargo, la capacidad institucional de los gobiernos locales para responder a múltiples riesgos puede fortalecerse mediante redes de colaboración y apoyarse en la gobernanza multinivel (MLG). Ambos son una condición propicia para una acción climática eficaz, a través de: (a) fortalecer la cooperación y coordinación entre los niveles de gobierno y la sociedad; (b) mejorar el uso eficiente de los recursos escasos a través de responsabilidades compartidas y aprendizaje; y (c) prevenir lagunas políticas y políticas contradictorias.

Por tal motivo, la Comuna de Pavón Arriba, liderada por su jefe comunal Walter Bastianelli, junto al programa City Risk-70 llevan acabo un trabajo de articulación público privado de mapeo de riesgos hidrometeorológicos en el cual junto a los productores y empresas de la zona comenzarán a identificar riesgos potenciales con el fin de preservar la infraestructura crítica de la región y potenciando las cadenas de suministro.

En una primera instacia, el Programa dotará de conocimiento técnicos al personal comunal junto a la firma Clurb a través de su plataforma Acction que facilitará la creación de los mapas de riesgos. 

Finalmente se espera, que los primeros resultados esten dentro de los proximos 65 diás habiles, permitiendo al Gobierno actual entregar información confiable al próximo jefe comunal. 

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.