
Las erupciones solares representan una amenaza catastrófica para la Argentina y la región
Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Una gestión eficaz de riesgos es esencial en cualquier sector, pero en el caso de los puertos, donde la seguridad y el flujo de mercancías son primordiales, la innovación en este ámbito cobra aún mayor relevancia. Hoy en día, las soluciones tecnológicas están revolucionando la forma en que los puertos abordan los riesgos, y se están implementando nuevas herramientas para mitigar accidentes y fallos de forma más eficiente.
La industria portuaria desempeña un papel vital en el comercio global, facilitando el movimiento eficiente de mercancías y productos básicos a nivel mundial. Sin embargo, este entorno dinámico también presenta desafíos únicos en términos de seguridad. En un mundo en constante evolución, los puertos deben adoptar nuevas tendencias y soluciones de seguridad para proteger sus operaciones y salvaguardar el flujo del comercio global.
La seguridad portuaria siempre ha sido de suma importancia debido a su función como punto de control fronterizo y a los riesgos asociados a actividades delictivas y atentados terroristas. Sin embargo, en el contexto actual, se requiere una mayor atención a las amenazas emergentes y la adopción de medidas innovadoras para garantizar la seguridad de los puertos y de quienes los utilizan.
La aparición de los "Puertos Inteligentes" ha propiciado una mayor integración de las nuevas tecnologías en las operaciones portuarias. Estos avances no solo se centran en la modernización de la infraestructura, sino también en la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras que mejoran la seguridad y la eficiencia en todos los ámbitos del entorno portuario.
Desde el Programa City Risk-70 (CR-70) acompañamos a los Gobiernos Locales y al sector privado en la implementación de sistemas de de monitoreo avanzados que utilizan tecnologías de punta como sensores, cámaras y análisis de datos en tiempo real.
Entendiendo que existen situaciones complejas, aplicando el modelo de gestión de riesgos portuarios propuesto por el programa se busca mejorar la detección de patrones y la toma de decisiones. A través de los algoritmos de IA se pueden analizar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real para identificar tendencias, anomalías y posibles escenarios de riesgo. Este análisis predictivo permite a los administradores portuarios anticipar situaciones potencialmente peligrosas y tomar medidas preventivas. Además, la IA puede ayudar a identificar riesgos emergentes y a desarrollar estrategias de mitigación más eficaces.
Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa City Risk-70 explicó que la innovación en la gestión de riesgos portuarios abre nuevas posibilidades para mitigar accidentes y fallos de forma más eficiente y eficaz. Los avances tecnológicos, como los sistemas avanzados de monitorización, los drones, los sistemas de gestión del tráfico marítimo y el uso de inteligencia artificial, están transformando la forma en que se abordan los riesgos en los puertos, mejorando la seguridad de las operaciones y reduciendo los tiempos de respuesta ante situaciones de riesgo.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Sostenibilidad, Innovación y Diseño urbanístico ejes fundamentales contra el cambio climático.

Los incendios forestales ya no son desastres raros en Argentina. Ahora son una realidad constante.

City Risk-70 avanza hacia la construcción de comunidades seguras y resilientes.

City Risk-70 lanza un Plan de Conectividad Satelital para Gobiernos Locales.

Cómo la preparación ante desastres climáticos extremos puede influir en los factores psicológicos.

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Préstamos Basados en Resultados.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.