
Santiago del Estero: Jornada Provincial de Oncología y Biología Molecular
“Cáncer de Mama: de la cirugía y clínica a la era molecular”.
En las últimas semanas, tanto el Hospital Dr. Guillermo Rawson como el Hospital Marcial Quiroga y los hospitales periféricos concretaron cirugías de alta complejidad nunca antes realizadas en la provincia, que posicionan a San Juan en innovación médica y equidad en el acceso a la salud.
Salud07 de noviembre de 2025
RN
En el Hospital Marcial Quiroga se realizó por primera vez una cirugía endoscópica de oído, un procedimiento mínimamente invasivo que permite operar a través del conducto auditivo sin incisiones externas.
Esta técnica ofrece grandes beneficios para el paciente: menor dolor postoperatorio, cicatrización más rápida y una recuperación funcional temprana.
También se realizó la primera cirugía artroscopia de mandíbula un procedimiento mínimamente invasivo que representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia. A nivel mundial, es una cirugía relativamente reciente y que pocos profesionales lo realizan en el país, lo que resalta aún más la relevancia del logro alcanzado por el Hospital Marcial Quiroga.
Por otro lado, el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Marcial Quiroga, realizó una cirugía toracoscópica, que consiste en utilizar la técnica Uniportal VATS. Que se destaca por ser mínimamente invasiva, respecto a la cirugía abierta, y con beneficios como la reducción del dolor y el trauma quirúrgico.
A la vez, el nosocomio incorporó nuevo equipamiento de última generación —torre de laparoscopía, arco en C, instrumental neuroquirúrgico y duodenoscopio— fortaleciendo su capacidad quirúrgica y la seguridad de cada intervención.
Por su parte, el Hospital Dr. Guillermo Rawson concretó múltiples procedimientos Entre ellos, la primera cirugía endoscópica de craneosinostosis, en un paciente de tres meses con diagnóstico temprano de plagiocefalia. Este abordaje, mínimamente invasivo, reduce el sangrado, el tiempo quirúrgico y acelera la recuperación del bebé, gracias a la preparación del equipo de Neurocirugía mediante modelos de simulación, en articulación con los servicios de Neonatología y Anestesiología.
Asimismo, este mismo Hospital realizó por primera vez dos procedimientos ecoendoscópicos en pacientes pediátricos, lo que marca un antes y un después en la atención de alta complejidad infantil.
Estas técnicas permiten tratar patologías pancreáticas graves sin necesidad de cirugía abierta, con rápida recuperación y mínimo riesgo.
Otro hecho trascendental fue la cirugía de un tumor de base de cráneo (Glomus yugular), realizada por primera vez en la provincia. Este procedimiento de altísima complejidad requirió la articulación de los servicios de Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía de Cabeza y Cuello, Hemodinamia, Hemoterapia, Anestesiología y Diagnóstico por Imágenes. El trabajo en equipo permitió resolver con éxito una patología poco frecuente, permitiendo que el Hospital Rawson pueda ofrecer un nivel de atención de excelencia equiparable a centros de referencia nacionales e internacionales.
También es importante destacar dos cirugías más realizadas por el equipo de salud del servicio de Neurocirugia del Hospital Rawson realizó la primera cirugía de Drezotomía para mejorar la condición de pacientes con espasticidad por parálisis cerebral. Está cirugía contó con la presencia de destacados especialistas de Chile y Buenos Aires. Fue una compleja intervención medular que permitió mejorar la movilidad y aliviar el dolor crónico en una paciente pediátrica con parálisis infantil.

“Cáncer de Mama: de la cirugía y clínica a la era molecular”.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.

La construcción del bloque de crítico registra un avance del 10% y el de esterilización, un 25%. El gobernador Gustavo Sáenz inauguró el nuevo bloque de administración.

Préstamos Basados en Resultados.

Con el propósito de compartir un espacio de intercambio, reflexión y aprendizaje sobre los desafíos actuales de la nutrición y la alimentación saludable, el Ministerio de Salud de Santiago del Estero llevó a cabo el 1° Encuentro de Alimentación y Nutrición Santiagueño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó el inicio del encuentro, que reúne a expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos actuales en clínica, diagnóstico y abordajes terapéuticos. En ese marco, destacó la importancia de visibilizar y priorizar la salud mental como política pública central.

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.

Se trata de un nuevo compromiso para cumplir con las metas que asumirá el país, en pos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer su capacidad de adaptación.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Herramientas y transferencia tecnológica que garantizan la seguridad hídrica de la región.

Una nueva oportunidad se abre en Vaca Muerta.