
Argentina debe orientar la estrategia para proteger la infraestructura crítica del riesgo de Pulsos electromagnéticos
Argentina debe desarrollar nuevas hipótesis de conflictos.
Los fenómenos meteorológicos extremos interrumpen las cadenas de suministro con mayor frecuencia, lo que hace que la concienciación sobre los riesgos, su mitigación y la coordinación de políticas regionales sean cada vez más vitales.
CR-7023 de noviembre de 2025
RN
Los fenómenos meteorológicos extremos aumentan tanto en intensidad como en frecuencia a medida que avanza el cambio climático. Por lo tanto, comprender sus impactos en la economía mundial cobra mayor importancia.
Si bien la mayoría de los fenómenos meteorológicos extremos son localizados, sus impactos económicos repercuten en las cadenas de suministro regionales. Si bien la importancia de esto es ampliamente reconocida, aún se desconoce la magnitud de los riesgos económicos que estos fenómenos de rápida evolución pueden suponer para las cadenas de suministro de la región. En este artículo, analizamos cómo los fenómenos meteorológicos extremos del pasado afectaron a las cadenas de suministro y cómo los sectores público y privado deberían prepararse para futuras crisis y mitigarlas.
Examinamos tres formas distintas de disrupción: menor producción manufacturera debido a desastres naturales; reducción del rendimiento agrícola causada por inundaciones y sequías; y daños a la infraestructura e interrupción de las rutas comerciales debido a las condiciones climáticas. En la historia reciente, estos eventos han tenido efectos mensurables, aunque limitados por la naturaleza diversificada de las cadenas de suministro globales. Los eventos extremos, como las inundaciones en Argentina del 2025 o la sequía de 2023/4 que afectó al Paraná, tuvieron efectos macroeconómicos mensurables, pero fueron de corta duración. A medida que estos eventos se vuelvan más frecuentes e intensos, el impacto será significativamente mayor y las medidas de mitigación serán más importantes.
City Risk-70, programa lider en asistencia y cooperación regional, actualmente ofrece una línea de asistencia concreta a Gobiernos Locales y empresas dispuestas a fortalecer las cadenas de suministros e infraestructura crítica.
Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa, comentó que en el futuro, las empresas necesitan invertir no solo en una mejor comprensión de los riesgos para sus cadenas de suministro, sino también en medidas de mitigación. Para los gobiernos locales será cada vez más importante establecer los incentivos adecuados para que las empresas mitiguen sus riesgos. A nivel internacional, como demostró la crisis de incendios forestales de corrientes y la región de 2022-2023 las respuestas políticas descoordinadas pueden exacerbar considerablemente el efecto de déficits de producción relacionados con el clima, que de otro modo serían controlables. Esto pone de relieve la necesidad de políticas coordinadas a nivel Regional.

Argentina debe desarrollar nuevas hipótesis de conflictos.

Transformar sistemas fragmentados en una colaboración fluida durante incidentes críticos.

A lo largo del último año, el Programa City Risk-70 ha ayudado a la Argentina y países de la región a implementar proyectos de gestión del riesgo ante amenazas hidrometeorológicas.

Mientras las empresas de la región se enfrentan a graves perturbaciones en múltiples frentes, los riesgos climáticos podrían parecer una amenaza lejana. Sin embargo, nuestro análisis sugiere que el calor extremo, las inundaciones y otros peligros climáticos podrían generar pérdidas empresariales de 100 000 millones de dólares anuales para 2027.

City Risk-70 asiste a la industria alimenticia en la Gestión de riesgos.

Una nueva oportunidad se abre en Vaca Muerta.

El Gobernador colocó al departamento como motor de la nueva etapa productiva de Mendoza y afirmó que la inversión provincial en la zona “no tiene antecedentes históricos”. Fue en el marco del almuerzo de las fuerzas vivas del departamento y los festejos por el 75° aniversario de la segunda fundación del departamento sureño, que hoy aparece como uno de los grandes potenciales de crecimiento de Mendoza.

Se efectuaron tareas de fiscalización en ensayos de funcionamiento en órganos de erogación y telemando en los Complejos Hidroeléctricos Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre, componentes del Sistema Hidroeléctrico Diamante, operados por Hidroeléctrica Diamante S.A. (HIDISA).

La obra busca transformar y modernizar el espacio, fortaleciendo su valor patrimonial y adaptándolo a los estándares de uso, integración y sustentabilidad del siglo XXI.

En el marco del FNS Forum 2025, representantes de empresas vinculadas a estas industrias, analizaron la coyuntura socioeconómica local, del país y el mundo, y propusieron acciones para potenciar la oferta.

Los fenómenos meteorológicos extremos interrumpen las cadenas de suministro con mayor frecuencia, lo que hace que la concienciación sobre los riesgos, su mitigación y la coordinación de políticas regionales sean cada vez más vitales.