
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La conservación de los bosques es crucial en la lucha contra el cambio climático. En Ghana, las comunidades locales están haciendo su parte cambiando a madera de rápido crecimiento y cocinas más eficientes.
Mundo Corporativo28 de noviembre de 2022 RNLa selva tropical es un ecosistema esencial. Captura enormes cantidades de dióxido de carbono (CO 2 ) y proporciona alimento y refugio a innumerables especies. Por lo tanto, protege el clima y la biodiversidad en igual medida. Sin embargo, el bosque tropical también es una fuente codiciada de madera y, como resultado, las áreas forestales están disminuyendo drásticamente. En el África subsahariana, por ejemplo, cuatro quintas partes de la población utilizan leña o carbón vegetal para cocinar y calentarse. La materia prima a menudo proviene de fuentes no reguladas en el bosque tropical, y la demanda aumenta todo el tiempo.
Junto con el gobierno de Ghana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH está trabajando para reducir la presión sobre los bosques de Ghana. En nombre del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV), y como parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), GIZ persigue tres enfoques: establecer plantaciones para la dendroenergía, restaurar bosques degradados y la introducción de estufas de cocina de bajo consumo.
La madera es cosa de mujeres
Se han distribuido estufas a 5.000 hogares. Cocinar ahora es más eficiente y produce menos humo, y las emisiones de dióxido de carbono también son más bajas, ahorrando 11,000 toneladas solo en el primer año. Además, el concepto de 'madera para energía' traslada la carga de los bosques que albergan especies raras y valiosas: se obtiene de especies de árboles de rápido crecimiento que se pueden cosechar cada tres a cinco años. Desde que comenzaron las obras, se han establecido 308 hectáreas de 'bosque energético' y se han restaurado otras 700 hectáreas de bosque degradado.
Más de 3000 habitantes locales participan activamente en viveros de árboles e iniciativas de reforestación que han plantado más de 1 millón de árboles jóvenes hasta la fecha. Más del 80 por ciento de ellos son mujeres. Ya no dependen únicamente de la venta de madera y carbón del bosque, y los ingresos adicionales les abren nuevas perspectivas. 'Pagar mis cuotas escolares no ha sido fácil', dice Yakubu Fauzia, de 22 años. 'Pero desde que trabajo en el vivero de árboles, he podido ahorrar algo de dinero, y lo voy a usar para pagar mi educación en enfermería'.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.