
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
La presencia de los Gobernadores y socios internacionales hizo posible la materialización de 13 contratos de crédito y otros acuerdos en el marco de la reunión.
Finanzas sostenibles23 de marzo de 2023 RNLa reunión anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest, realizada en Panamá del 16 al 19 de marzo, fue el marco de la firma de acuerdos que concretan el apoyo a los países de la región. La presencia de los Gobernadores del BID y BID Invest, así como de otros socios internacionales, hizo posible estos acuerdos que permitirán el avance en temáticas como cambio climático y biodiversidad, productividad, desarrollo sostenible, educación y protección social, entre otros.
En el caso del programa operativo con el sector público, el presidente del BID Ilan Goldfajn firmó junto con los representantes de los gobiernos siete contratos de crédito para avanzar en la implementación de los proyectos aprobados recientemente por el Directorio Ejecutivo del BID, a lo que se suman tres acuerdos de BID Invest con países de la región, todos ellos con el fin de apoyar el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Argentina: tres programas para apoyar a los sectores agropecuario y vitivinícola y la gestión de residuos sólidos
El presidente Goldfajn y el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, firmaron contratos de préstamos de tres operaciones que suman un total de US$235 millones.
• Fortalecimiento de sus servicios de sanidad agropecuaria y sostenibilidad de sus recursos marinos: con esta operación por US$125 millones se espera mejorar la efectividad del control y prevención de plagas y enfermedades que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación sobre recursos oceanográficos, ecosistemas marinos y el litoral costero. El préstamo beneficiará a más de un millón de actores privados del sector agropecuario.
• Sostenibilidad social, económica y ambiental del sector vitivinícola en Argentina: Este préstamo por un monto de US$40 millones busca fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, así como favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.
• Mejora de la gestión integral de residuos sólidos urbanos: La firma de dos contratos en este caso -uno de la línea de crédito de hasta US$300 millones y un segundo contrato de préstamo de la primera operación asociada por US$70 millones-, permiten avanzar en el financiamiento de obras y equipamientos que contribuirán a la disposición adecuada de residuos sólidos, mejorar su recuperación y valorización y mitigar los impactos negativos ambientales de los basurales a cielo abierto, con un enfoque de inclusión social. La primera operación, que cuenta con aportes adicionales del Banco Europeo de Inversiones y del presupuesto nacional, beneficiará directamente a más de 900.000 habitantes.
Chile: aumento de la productividad y promoción del desarrollo sostenible
El presidente Goldfajn y el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, firmaron el contrato de préstamo de una línea de crédito de hasta US$1.000 millones para el país. El objetivo de la línea de crédito es aumentar la productividad y promover el desarrollo sostenible en los sectores de finanzas, acción climática e internacionalización. Con este programa la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo ejecutor, canalizará recursos para el acceso al crédito de las mipymes a través de instituciones, con foco en aquellas lideradas por mujeres o que apoyen acciones climáticas. En total, se beneficiará a más de 170.000 mipymes, además de capacitar a cerca de 8.000 personas.
Honduras: fortalecimiento del sistema de protección social y lucha contra la pobreza
El presidente Goldfajn y la secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas de Honduras, Rixi Moncada Godoy, firmaron el contrato de préstamo del Programa de Apoyo al Sistema Integral de Protección Social II por US$75,9 millones, que permitirá mejorar las condiciones de vida de 50.000 hogares en territorios que concentran pobreza extrema, así como promover la generación de su capital humano y capacidad de autogestión. El programa centrará sus esfuerzos en aumentar el ingreso mínimo de los hogares participantes, mejorar el uso y la oferta de servicios de salud y nutrición para mujeres y niños, y la educación básica y servicios para apoyar a jóvenes, así como fortalecer el Sistema de Protección Social.
Uruguay: fortalecimiento de la política pública y gestión fiscal postpandemia
El presidente Goldfajn y la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche, firmaron el contrato de préstamo del Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para la Atención de la Crisis Sanitaria y Económica que, con un monto de US$145 millones, permitirá diseñar e implementar medidas efectivas y fiscalmente responsables, promoviendo la disponibilidad y la ejecución oportuna de recursos públicos para atender la crisis. Además, la operación busca fortalecer el efecto anticíclico de la política fiscal a través de medidas temporales para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y el incremento de la liquidez de las empresas, apoyar la provisión de bienes y servicios esenciales y promover la recuperación económica y fiscal. Esta operación es la segunda de la serie programática en apoyo a la estrategia del Gobierno de Uruguay para enfrentar la pandemia. Uruguay fue el primer país en completar dicha serie programática en la región.
De la misma manera BID Invest, que ofrece financiamiento y asesoría técnica al sector privado, firmó los siguientes acuerdos:
Colombia: primer bono subordinado sostenible con el Banco de Bogotá
Gema Sacristán, directora general de Negocio de BID Invest, y Gerardo Hernández Correa, vicepresidente jurídico del Banco de Bogotá, firmaron el acuerdo de suscripción del primer bono subordinado sostenible emitido en el mercado internacional por Banco de Bogotá por US$230 millones. El bono será suscrito por BID Invest como inversionista líder y otras entidades multilaterales y fondos de impacto y, con esta emisión, el Banco de Bogotá financiará su cartera social destinada a mipymes y vivienda de interés social y prioritario. En cuanto a la cartera verde, Banco de Bogotá financiará edificios verdes, energía renovable, proyectos de eficiencia energética, economía circular, y agricultura sostenible, entre otros.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.