Plan Agroforestal: La Provincia de Córdoba presentó un nuevo Gen Nativo en Despeñaderos

En los últimos tres años, se produjeron cerca de 300 mil ejemplares, que son entregados a productores agropecuarios e instituciones públicas.

Agricultura y Bioeconomía 07 de julio de 2025RNRN
autoridades-2

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Bioagroindustria, presentó una nueva edición del Gen Nativo 2.0 en el vivero municipal de Despeñaderos, un espacio dedicado a la multiplicación de árboles y arbustos, en el marco del Plan Provincial Agroforestal (PPA).

La provincia ya cuenta con cinco Gen Nativo operativos en distintos puntos del territorio, desarrollando plantas nativas adaptadas a los agroecosistemas de Córdoba. En 2022 se inauguró el Gen Nativo en Corralito, y luego se sumaron Gen Nativo 2.0 en Coronel Moldes, Laboulaye y San Francisco. 

En los últimos tres años, se produjeron cerca de 300.000 ejemplares, que son entregados a productores agropecuarios e instituciones públicas en el marco de la implementación de la Ley 10.467 del Plan Provincial Agroforestal.

El módulo de Despeñaderos incorpora además una especialización en producción de flores nativas, destinadas a abastecer a los municipios para el diseño e instalación de canteros biodiversos y de bajo mantenimiento.

“En una provincia como Córdoba, que es una de las más productivas del país, necesitamos políticas que garanticen que esa producción sea también sostenible. Con herramientas como la Ley Agroforestal e iniciativas como Gen Nativo, y el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, estamos construyendo un piso ambiental mínimo, que nos permita crecer cuidando los recursos”, aseguró el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.

Gracias al diseño de sus cámaras de germinación, con variables ambientales completamente controladas (temperatura, humedad, luz y riego), estos laboratorios pueden producir entre 10.000 y 30.000 ejemplares al mes, con una producción estable durante todo el año.

“Para nosotros es muy importante poder generar esta producción de forma sostenible, para cuidar nuestra tierra y hacer de la actividad agrícola una actividad rentable cuidando la biodiversidad. Gen Nativo es un espacio para crear e innovar y es un importante avance para Despeñaderos”, agregó la intendenta de Despeñaderos, Carolina Basualdo.

El proyecto cuenta con el respaldo técnico del CONICET, con el que se generaron protocolos de producción a gran escala para más de 25 especies, entre las que se encuentran algarrobos, espinillos, chañares, talas, moradillos, cina cina, sen del campo, entre otras.

“Estas alianzas estratégicas entre diferentes niveles de gobierno, entre diferentes sectores, son importantes para generar los cambios que necesitamos. Un municipio sólo no puede actuar, pero cuando se junta con otros municipios y tiene el apoyo de un gobierno provincial, funciona”, dijo Elise Abbés de la Secretaría Global del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (Bruselas, Bélgica).

Además, Busso destacó que “en 2025 se cumplen 10 años del Acuerdo de París y Córdoba, con políticas públicas, trabajamos para el cuidado de los recursos, apostando a una producción cada vez más sostenible. Gen Nativo es un multiplicador de bosques, es el quinto en la provincia y vamos por más”. 

Te puede interesar
d137ee27b3b38185ad101093a99860553bfb3ccd

Corrientes apuesta al desarrollo de la ganadería bubalina

RN
Agricultura y Bioeconomía 08 de julio de 2025

En representación del Gobierno de Corrientes y del Ministerio de Producción, el director de Producción Animal, M.V Eduardo Ortiz, participó de una nueva edición de la Mesa Bufalera Provincial en Caá Catí, un espacio de articulación y debate que reunió a productores y referentes no sólo de Corrientes, sino también de provincias vecinas. El encuentro dejó importantes definiciones sobre el presente y futuro de la cadena bubalina en la región.

Lo más visto