
San Juan: Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
En pos de extremar el cuidado de los bosques nativos y áreas naturales, el gobernador Carlos Sadir y la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se reunieron para coordinar políticas preventivas y adoptar medidas necesarias ante posibles incendios forestales.
Estuvieron presentes, además la secretaria de Biodiversidad, Ana Rodríguez; el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Marcelo Torrico; la jefa Técnica y de Planificación, Alejandra Pérez; y el jefe de Operaciones, Francisco Janco.
En tal contexto, Zigarán mencionó que el encuentro estuvo enfocado en analizar los datos climáticos. “Pareciera ser que va a ser una temporada dentro del promedio que hemos tenido en los últimos años. No obstante, estamos bastante alertas, porque existe la probabilidad en el mes de julio de una nueva ola de frío, que genera mucho material combustible fino disponible, que son los pastizales que se queman y que son los que tienen mayor capacidad de prenderse rápidamente”.
A su vez, la ministra informó que el 99,9 % de los incendios forestales son provocados por las conductas de los seres humanos. Siendo algunas la quema de pastizales, basura o a través de un asado en algún ámbito donde existen pastizales.
La titular de Ambiente, sostuvo que otro tema abordado con el gobernador fue la materia de prevención de incendios forestales y el trabajo para mitigar los incendios de interfaz que se producen en los bordes de las ciudades generalmente.
Ante el balance de las políticas públicas de prevención, Zigarán expresó que las cinco bases de Brigadas de Incendios Forestales están preparadas para afrontar la temporada. Pero, para reforzar el combate, comentó que “junto con el gobernador la idea es conversar con la ministra Patricia Bullrich para plantearle también la aplicación de algunos fondos del Fondo Nacional de Manejo del Fuego que, si bien se eliminó el fideicomiso, el fondo sigue existiendo”.
“Nuestra idea es mostrarle a la ministra todo el desarrollo que tuvo Jujuy y poder hacer uso de esos fondos, porque esos fondos están destinados a los sistemas provinciales de manejo del fuego”, apuntó.
También se refirió a otro proyecto que se elabora para presentar a la Corporación Andina de Fomento, con el fin de fortalecer las bases de incendios forestales con equipamiento tecnológico y de comunicación para el relevamiento de índices como métricas que permitan alertar y prevenir rápidamente algún foco ígneo.
Sobre las multas a quienes sean responsables de algún daño ambiental, la ministra indicó que la Ley Provincial N° 6.734 de incendios forestales prevé una serie de sanciones. “Las multas van desde apercibimientos hasta litros en nafta, pero además también en algunos casos cuando han sido responsables de incendios de gran magnitud que ponen en riesgo la seguridad, también se puede recurrir al Código Penal para corregir esa acción grave”.
En esa línea, Zigarán ponderó que se trabaja primero en la prevención para evitar justamente las sanciones administrativas, pecuniarias y los procesos de judicialización.
Finalmente, planteó que es necesario solicitar los permisos de quemas pertinentes al Ministerio de Ambiente. “Algunos productores forestales tienen esta práctica para garantizar la limpieza de algunos terrenos, pero se debe dar en el marco de una autorización específica. Cuando eso no sucede, también existe una penalización y una sanción. Por eso convocamos a aquellos que necesiten este proceso a solicitar la autorización”, concluyó.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El encuentro, que se llevó a cabo en la 137° Exposición Rural, abordó el rol estratégico que estos sectores representan para un potencial desarrollo federal, sostenible y sustentable.
Se trata de residuos peligrosos con bifenilos policlorados (PCB) que permanecían almacenados hasta tanto pudiera garantizarse su tralado, hecho que finalmente ocurrió en el marco de lo previsto por la legislación ambiental vigente.
Estas audiencias son espacios clave para promover la participación ciudadana, garantizar la transparencia ambiental y dar cumplimiento al marco normativo vigente.
Un encuentro de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Rafael, con representantes de ese departamento, General Alvear y Malargüe, permitió avanzar en los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.
Se registraron dos focos ígneos que fueron extinguidos y se realizaron tareas de enfriamiento en la zona afectada.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Como parte de trabajos de rutina, operarios del Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Valcheta se encuentran realizando tareas de mejoras en el sistema de riego.