
San Juan: Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El encuentro, que se llevó a cabo en la 137° Exposición Rural, abordó el rol estratégico que estos sectores representan para un potencial desarrollo federal, sostenible y sustentable.
Ambiente28 de julio de 2025El subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom, participó de la jornada “Negocios para una Argentina que crece: foresto-industria y mercados de carbono”, desarrollada en el auditorio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el marco de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que la asociación organiza hasta el 27 de julio.
Durante el evento se abordaron temas vinculados al estado actual del sector, los marcos regulatorios, los distintos tipos de proyectos de carbono y el potencial del país para posicionarse como proveedor internacional de créditos de carbono.
En la apertura, el subsecretario de Ambiente hizo referencia a propuestas concretas de Argentina para fortalecer el mercado de carbono: avanzar en acuerdos con países que cumplen compromisos internacionales; implementar sistemas de trazabilidad que aseguren una contabilidad transparente; simplificar regulaciones; presentar a tiempo la Tercera Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y desarrollar una campaña de comunicación y difusión.
Asimismo, el funcionario resaltó la importancia de la foresto-industria como herramienta para el desarrollo federal sostenible y sustentable, y el agregado de valor a las economías regionales. Y luego mencionó: “Estamos en un cambio de paradigma, por eso, desde nuestra Subsecretaría buscamos desarrollar conocimiento e innovación. Entrar en una economía que ya no es transaccional, sino relacional. Ya no alcanza con la eficiencia, es necesario conocimiento e innovación. Potenciar nuestras ventajas comparativas y transformarlas en ventajas competitivas”.
Organizado por la Comisión de Forestación de la SRA, el encuentro reunió a especialistas del sector, funcionarios y referentes del ámbito jurídico y empresarial, para debatir sobre los cambios estructurales que necesita el país para modernizar su matriz productiva y las oportunidades que presenta la foresto-industria argentina en los mercados de carbono.
Participaron Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Subsecretaría de Agricultura; Ignacio Méndez Cunill, coordinador de la Comisión Forestal de la SRA; Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. Además, estuvo presente Paula Monteserin, directora de Articulación Ambiental, Paola Dubokovic, de la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Carlos D’ Alessandro, diputado nacional.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
Se trata de residuos peligrosos con bifenilos policlorados (PCB) que permanecían almacenados hasta tanto pudiera garantizarse su tralado, hecho que finalmente ocurrió en el marco de lo previsto por la legislación ambiental vigente.
Estas audiencias son espacios clave para promover la participación ciudadana, garantizar la transparencia ambiental y dar cumplimiento al marco normativo vigente.
Un encuentro de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Rafael, con representantes de ese departamento, General Alvear y Malargüe, permitió avanzar en los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.
Se registraron dos focos ígneos que fueron extinguidos y se realizaron tareas de enfriamiento en la zona afectada.
Esta obra garantizará la disposición final adecuada y controlada de aquella franja de residuos que no se puede recuperar y reaprovechar.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
En la 60° Fiesta Provincial del Tabaco de Chicoana, el Gobernador pidió a los legisladores nacionales anteponer "los intereses y las realidades de sus pueblos" a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite”, dijo.