
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
El Consejo General de Educación formó parte del Seminario "Modelo para la Identificación de la Capacidad Edilicia para implementar la Jornada Escolar Extendida", una actividad organizada en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de la Nación.
Infraestructura 09 de agosto de 2025
RN
El encuentro se desarrolló de manera presencial en la sede del BID en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también ofreció participación remota para las distintas jurisdicciones. Durante la jornada, se abordaron estrategias vinculadas a la recopilación y análisis de datos sobre infraestructura escolar, en vistas a planificar de forma eficiente la implementación de la jornada extendida en las escuelas del país.
Entre los puntos más relevantes, se presentó la experiencia de las provincias de Entre Ríos y Jujuy en la validación de datos y en la aplicación del modelo propuesto por el BID, lo que permitió visibilizar buenas prácticas y desafíos comunes en torno a la articulación entre planificación pedagógica e infraestructura.
El director de Planificación de Infraestructura y Equipamiento Escolar del CGE, Gustavo Wisziniovski, formó parte del encuentro y señaló: "Fue una buena experiencia porque se presentó un trabajo que habíamos realizado desde el Consejo. Lo presentaron estos asesores del BID. Con todo eso se realizó un análisis de los espacios para trabajar con jornada extendida. Fue Entre Ríos una de las provincias seleccionadas para ese trabajo. Ahora BID va a desarrollar una aplicación para poder trabajar con nosotros a futuro todo ese tema".
La actividad incluyó exposiciones de los consultores Silvia Candegabe y Ricardo Santocono, quienes desarrollaron la metodología de trabajo, presentaron estudios de caso, y propusieron herramientas para fortalecer los sistemas de información edilicia a nivel provincial.
La representación de Entre Ríos en este espacio ratifica el compromiso del CGE con una planificación educativa basada en datos, sostenible y orientada a mejorar las condiciones escolares en toda la provincia.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

50° aniversario de Zurich Multinacional

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.