¿Pueden los líderes empresariales de Argentina y la Región darse el lujo de restar importancia al riesgo climático?

Mientras las empresas de la región se enfrentan a graves perturbaciones en múltiples frentes, los riesgos climáticos podrían parecer una amenaza lejana. Sin embargo, nuestro análisis sugiere que el calor extremo, las inundaciones y otros peligros climáticos podrían generar pérdidas empresariales de 100 000 millones de dólares anuales para 2027.

CR-7012 de noviembre de 2025RNRN
Comunidad_ESG_MAYO_formacion_nota3_abridora

Las empresas Argentinas y de la región se enfrentan a graves perturbaciones en múltiples frentes: tensiones comerciales y guerras territoriales, inestabilidad macroeconómica y política, y costes energéticos y de vida persistentemente elevados. Ante este panorama, muchos líderes empresariales priorizan la supervivencia a corto plazo en lugar de la sostenibilidad a largo plazo. Pero ¿podría restar importancia al riesgo climático hoy perjudicar la competitividad del futuro?

La amenaza de la inacción es cada vez mayor. La ola de calor veraniega en Argentina durante el ciclo 2024/25 registró picos de calor historicos para la temporada, además de incendios forestales que arrasaron más de un millón de hectáreas. 

Las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar, especialmente aquellas en sectores con gran intensidad de capital. Nuestro análisis revela que las empresas de telecomunicaciones promedio se enfrentan a pérdidas de hasta 830 millones de dólares anuales debido a la sensibilidad de los centros de datos y la infraestructura de red al calor extremo. Las pérdidas previstas para las empresas regionales de servicios públicos (hasta aproximadamente 581 millones de dólares) y de energía (aproximadamente 143 millones de dólares) también son significativas.

La magnitud del impacto debería preocupar a todos los líderes empresariales. Sin embargo, mientras lidian con el aumento de los costos derivado de la transición energética, las limitaciones de capacidad de los centros de datos, las tensiones comerciales y otras disrupciones, ¿cuál es la gravedad del riesgo? 

Para clarificar dicha situación tuvimos la oportunidad de charlar con Peter Sundheimer, titular del programa City Risk-70 quien mencionó que a pesar de los crecientes riesgos, existe una tendencia a considerar la adaptación al cambio climático como una preocupación a largo plazo, especialmente dada la prioridad que Argentina y Brasil otorgan a la competitividad económica. Sin embargo, ambas cuestiones no son mutuamente excluyentes: se estima que cada dólar invertido en resiliencia climática genera entre 2 y 19 dólares de retorno. Un plan de contingencia sólido para fallos en la red eléctrica, por ejemplo, puede prevenir interrupciones catastróficas en las empresas; la reorientación de la I+D puede generar nuevas fuentes de ingresos en mercados sostenibles emergentes y de rápido crecimiento.

Por tal motivo, Sundheimer destacó la necesidad de que las empresas junto a los Gobiernos Locales conformasen cuanto antes los consejos consultivos empresariales de gestión de riesgo con la finalidad de identificar y avanzar con la priorización de obras necesarias para las diferentes regiones.

Para finalizar, hay mucho en juego. A medida que se intensifican los riesgos climáticos, la infraestructura física se deteriorará, las cadenas de suministro se fracturarán y los mercados cambiarán, poniendo en peligro vidas y medios de subsistencia. En Argentina y la región, la presión por priorizar el rendimiento financiero a corto plazo es fuerte, pero las empresas que no integren la resiliencia climática en su estrategia verán erosionada su posición competitiva. 

Te puede interesar
represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.

Lo más visto
administracion_nacional_de_aviacion_civil

ANAC establece directrices para la aplicación del régimen de tiempos de vuelo y descanso

RN
Travel Risk11 de noviembre de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la Resolución N° 812/2025, que establece las directrices técnicas e interpretativas para la implementación del Decreto N° 378/2025 en materia de tiempos máximos de vuelo, períodos mínimos de descanso y gestión de fatiga, para los operadores que no opten por implementar su propio sistema de gestión de fatiga (FRMS).

Comunidad_ESG_MAYO_formacion_nota3_abridora

¿Pueden los líderes empresariales de Argentina y la Región darse el lujo de restar importancia al riesgo climático?

RN
CR-7012 de noviembre de 2025

Mientras las empresas de la región se enfrentan a graves perturbaciones en múltiples frentes, los riesgos climáticos podrían parecer una amenaza lejana. Sin embargo, nuestro análisis sugiere que el calor extremo, las inundaciones y otros peligros climáticos podrían generar pérdidas empresariales de 100 000 millones de dólares anuales para 2027.