
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Gestión de Riesgos en Gobiernos Locales junto a Cámaras empresarias y Aseguradoras.
Comunidades Seguras17 de octubre de 2022 RNNo es suficiente que un sistema de alerta temprana identifique correctamente un peligro entrante, también debe garantizar que las poblaciones y los sectores que están en riesgo puedan recibir la alerta, comprenderla y, lo que es más importante, actuar en consecuencia.
Los desastres, cada vez más frecuentes e intensos, se han convertido en un problema importante que requiere una acción urgente. En 2021 se produjeron 432 eventos catastróficos, incrementando el promedio de 357 eventos catastróficos anuales registrados en 2001-2020. Solo el año pasado, 101,8 millones de personas se vieron afectadas en todo el mundo y las pérdidas económicas ascendieron a 252,1 mil millones de dólares estadounidenses.
Los impactos de un desastre a menudo se distribuyen de manera desigual y afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables. Estos eventos provocan una interrupción en la economía y los medios de subsistencia de las personas, lo que produce recesiones socioeconómicas dramáticas que dificultan la recuperación a corto plazo y el desarrollo a largo plazo. Sobre esta base, la promoción de la resiliencia para enfrentar todo tipo de choques y tensiones se considera un elemento clave para la agenda de desarrollo global.
En consonancia con esta perspectiva, y de conformidad con su mandato, la OIT se ha centrado en aumentar la resiliencia mediante la promoción del empleo y el trabajo decente. La recomendación 205, adoptada en 2017 por la Conferencia Internacional del Trabajo, proporciona un marco normativo único para prevenir crisis, permitir la recuperación y desarrollar resiliencia ante desastres a través del mundo del trabajo.
Para lograr esto, la OIT trabaja con sus mandantes tripartitos (gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores) para desarrollar una respuesta a los desastres que pueda responder a las necesidades inmediatas, pero también desplegar una visión a largo plazo para desarrollar la resiliencia para la gestión de riesgos a través de medidas centradas en el empleo. Estos incluyen el desarrollo de habilidades, la creación de empleo a través de inversiones intensivas en empleo, el apoyo empresarial y la gestión de la continuidad del negocio, entre otros.
Este año, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre) se centró en los sistemas de alerta temprana, elemento fundamental para disminuir los impactos destructivos de un desastre. Una alerta temprana efectiva es capaz de salvar muchas vidas y reducir los daños en un 30% si se activa 24 horas antes del evento. Sin embargo, hoy en día, un tercio de la población mundial, principalmente en los países menos desarrollados, especialmente en América Latina, todavía no están cubiertos por sistemas de alerta temprana.
El propósito de los sistemas de alerta temprana es mitigar el riesgo producido por los desastres, pero estos riesgos se ven agravados por la vulnerabilidad socioeconómica de la población expuesta a las amenazas. En este contexto, los sistemas de alerta temprana deben ser inclusivos y sensibles a las diferentes fuentes de vulnerabilidad. Como lo indica la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), estos sistemas deben estar centrados en las personas, de extremo a extremo y multiamenaza.
Los sistemas de alerta temprana desempeñan un papel importante en el mundo del trabajo. Al difundir información oportuna y precisa sobre el riesgo de desastres, permiten la acción de preparación, así como una respuesta rápida de los trabajadores, empleadores y autoridades nacionales o locales y, por lo tanto, pueden prevenir pérdidas humanas y económicas en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los productores, pescadores y silvicultores se encuentran entre las comunidades con mayor riesgo de desastres. Además, los sistemas de alerta temprana también pueden desempeñar un papel crucial en el trabajo decente, como parte de las normas de seguridad y salud en el trabajo en gobiernos locales propensos a desastres.
Los sistemas de alerta temprana son esenciales para prepararse y responder de manera efectiva en el corto plazo, correspondiente a las primeras etapas de la gestión de desastres. Además, la implementación de dichos sistemas también puede contribuir a desarrollar la resiliencia, ya que mejorar la preparación fortalece la capacidad de recuperarse rápidamente y reduce la vulnerabilidad. Esto coincide con la visión de la OIT sobre la reducción del riesgo de desastres, la promoción del empleo y el trabajo decente en el nexo entre las necesidades humanitarias y de desarrollo.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas de la República Argentina, convocó para fines de este año ( 6 y 7 de diciembre) en Buenos Aires, Argentina, al Primer Foro Iberoamericano Permanente de Gestión de Riesgos, donde los participantes además de asistir a diferentes ponencias podrán involucrarse en la conformación y firma de carta de intención para constituir un organismo de consulta permanente entre el sector público y privado, integrado en su mayoría por Cámaras empresarias, empresas, aseguradoras, Gobiernos Locales, y legisladores de toda la región, sumando en este caso organismos miembros de la Unión Europea.
Para mayor información de cómo poder participar, lo invitamos a contactarse a [email protected]
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.