
El Gobierno Neuquino analiza propuestas tecnológicas en comunicaciones críticas y de emergencias
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
Buenos Aires volvió a ser sede del segundo encuentro de la Red Internacional de Seguridad Urbana 2025, una iniciativa del Gobierno porteño y la Alcaldía de Bogotá que impulsa la cooperación entre ciudades iberoamericanas frente a los nuevos desafíos de la seguridad urbana.
Comunidades Seguras24 de julio de 2025En un contexto donde las dinámicas delictivas se complejizan y adoptan nuevas formas, las ciudades desempeñan un rol central no solo en la respuesta inmediata, sino también en la construcción de estrategias sostenibles de prevención. Bajo el título “Proyectos de prevención situacional y comunitaria del delito”, esta segunda jornada de trabajo reunió a más de 12 ciudades de Iberoamérica y sus equipos —entre ellas: Cali, Barcelona, Medellín, Río de Janeiro, CDMX, Bogotá, San Pablo, Panamá, Quito y Florianópolis, entre otras— para intercambiar experiencias, enfoques y evidencia sobre políticas públicas que actúan tanto sobre el entorno físico como sobre el tejido social.
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el encuentro fue articulado por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y el Ministerio de Seguridad que impulsan la Red como un espacio de articulación técnica y política para promover la seguridad urbana con enfoque integral y perspectiva internacional.
La apertura estuvo a cargo de Ruth Landerreche, Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Interjurisdiccionales e Internacionales en Seguridad, y Nahuel Muñoz, Director de Cooperación Bilateral de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales.
El evento contó con la participación de la charla magistral de Marcelo Bergman - Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (UNTREF) en la que se abordaron las dinámicas delictivas en contextos urbanos complejos, las tendencias recientes en criminalidad, y las distintas respuestas institucionales implementadas por gobiernos locales en la región.
A su vez, se desarrollaron dos paneles temáticos. El primero, enfocado en prevención situacional del delito, reunió experiencias de las ciudades de Barcelona y Río de Janeiro, que compartieron políticas vinculadas al diseño urbano, la iluminación estratégica, el patrullaje inteligente y el uso de tecnología para reducir oportunidades delictivas. El segundo panel, centrado en prevención comunitaria del delito, contó con la participación de Ciudad de México y Medellín, que presentaron proyectos de fortalecimiento del tejido social, resolución de conflictos y participación ciudadana como herramientas clave para mejorar la seguridad urbana.
La Red Internacional de Seguridad Urbana se consolida como un espacio técnico y político de colaboración entre ciudades, orientado a escalar buenas prácticas, generar conocimiento compartido y construir respuestas sostenibles ante los desafíos globales de la seguridad en el ámbito urbano.
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
El Gobernador Alberto Weretilneck lamentó profundamente el trágico accidente ocurrido este sábado en la Ruta Nacional 151, cerca de Catriel, que dejó víctimas fatales y volvió a mostrar el abandono de las rutas nacionales en la provincia.
Defensa Civil, Vialidad y fuerzas locales trabajaron durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado para asistir a personas varadas y garantizar la seguridad vial en las rutas 40, 46 y 237. Las condiciones meteorológicas seguirán siendo adversas.
Con acciones diarias en territorio, el Gobierno de la provincia refuerza el acompañamiento a pobladores rurales mediante asistencia directa, materiales de emergencia y apoyo productivo para resguardar a las familias y su sustento.
Especialistas de Cuyo se capacitan en detección temprana, investigación y control de brotes epidémicos, con enfoque en enfermedades emergentes como sarampión, dengue e influenza. La formación, apoyada por la Organización Panamericana de la Salud, busca fortalecer las capacidades regionales ante amenazas sanitarias.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz continúa fortaleciendo su presencia territorial en la Cuenca Carbonífera. El sábado pasado, funcionarios provinciales encabezaron una importante jornada de trabajo en Río Turbio, destinada a brindar asistencia directa a la comunidad y dar respuestas concretas a diversas problemáticas sociales.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental