Cornejo: “La minería en Malargüe dejó de ser potencial y empezó a ser producción concreta”

El Gobernador colocó al departamento como motor de la nueva etapa productiva de Mendoza y afirmó que la inversión provincial en la zona “no tiene antecedentes históricos”. Fue en el marco del almuerzo de las fuerzas vivas del departamento y los festejos por el 75° aniversario de la segunda fundación del departamento sureño, que hoy aparece como uno de los grandes potenciales de crecimiento de Mendoza.

Minería & Energia17 de noviembre de 2025RNRN
DIE_5396

La escena fue el tradicional almuerzo de las fuerzas vivas de Malargüe, pero el tono y el contenido del discurso del Gobernador desbordaron el ámbito protocolar. En el salón Malal Hue, colmado de empresarios, dirigentes de cámaras, autoridades locales —entre quienes estuvo la vicegobernadora Hebe Casado— y referentes nacionales, Alfredo Cornejo aprovechó el 75° aniversario de la segunda fundación del departamento para enviar un mensaje nítido: Malargüe dejó de ser promesa y se consolida como el núcleo duro de la nueva matriz productiva mendocina, con la minería y la energía como vectores centrales, respaldadas por un paquete de obras públicas e inversiones que el propio mandatario definió como “difícil de encontrar en la historia”.

Una gestión legitimada en las urnas

El encuentro comenzó pasadas las 13 y, alrededor de las 14, se abrió la seguidilla de discursos. Sin embargo, fue en la intervención final del Gobernador donde quedó trazado el mapa político y económico del Sur provincial. Cornejo comenzó recordando que su gestión fue recientemente revalidada “de modo categórico” en las urnas y que esa legitimidad, según dijo, refuerza una idea que atraviesa todo su mandato: “Malargüe es prioridad para el conjunto de los mendocinos”. No se trataba solo de una declaración de cortesía hacia el auditorio. El desarrollo del mensaje se encargó de asociar esa prioridad con decisiones fiscales, institucionales y de inversión que, a juicio del Gobernador, diferencian a Mendoza del resto del país.

Mendoza anticipó el camino del cambio

Cornejo enmarcó la coyuntura en lo que definió como un cambio crucial de modelo económico a nivel nacional, tras “quince años de desidia fiscal y monetaria”. En ese contexto, presentó a Mendoza como una provincia que anticipó el camino: reducción sostenida de la presión impositiva, baja real de los impuestos patrimoniales, un esquema legal que lleva el impuesto de sellos hacia su eliminación en 2030 y, a la vez, una trayectoria de orden fiscal que permite encadenar presupuestos con superávit sin frenar la obra pública.

Recordó además que todo esto se hizo siendo Mendoza una de las jurisdicciones que menos recursos discrecionales recibe por habitante, lo que, en su argumentación, redobla el mérito de haber sostenido un Estado “austero pero eficaz”, capaz de ofrecer servicios de salud, educación, justicia y seguridad que resultan creíbles para quien decide invertir.

Todo este andamiaje fue presentado como “la base necesaria” para el eje central del mensaje: la minería y la energía. “Malargüe consolidó este año su rol como motor de la nueva etapa minera de Mendoza”, señaló Cornejo, y subrayó un giro que busca marcar época: el paso de las potencialidades a la producción concreta. Recordó que la provincia ya aprobó por ley 38 proyectos de exploración, con empresas como Geometales, Wincul y Kobrea trabajando en el territorio, y que se envió a la Legislatura un paquete de 27 declaraciones de impacto ambiental dentro del Distrito Minero, en un esquema que, según dijo, combina impulso inversor con controles ambientales exigentes.

Malargüe, a las puertas de ser el territorio minero más dinámico del país

El Gobernador explicó, ante la atenta escucha del director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, que la tercera etapa del Distrito Minero Malargüe Occidental incorpora 71 proyectos adicionales y que, de prosperar su aprobación, se podría llegar en 2026 a un total de 136 emprendimientos autorizados por ley, con lo que Malargüe se convertiría en el territorio minero más dinámico del país. A esa perspectiva sumó el desarrollo de Pata Mora, concebido como un polo estratégico para transformar la matriz productiva del Sur mendocino, con obras viales, eléctricas, industriales y de urbanización en distintas fases de ejecución. También se refirió a las audiencias públicas realizadas para proyectos de litio en Malargüe y San Rafael y para el cobre de San Romeleo —destinado a remplazar importaciones de sulfato de cobre para la vitivinicultura—, dentro de un esquema que definió como “minería moderna, transparente y con estándares internacionales”.

En paralelo, Cornejo destacó la rol de Malargüe en la nueva ronda de inversiones hidrocarburíferas, con licitaciones de áreas de exploración y explotación, varias de ellas en territorio departamental, y con avances concretos en zonas sensibles como Llancanelo, donde se reforzaron protocolos de protección de humedales y avifauna. Mencionó actividades de YPF y otras empresas en Vaca Muerta y Cañadón Amarillo, con técnicas de baja intervención superficial, y subrayó que todos estos desarrollos están acompañados por monitoreos de fluidos, control de emisiones y seguimiento satelital. Para conectar este frente productivo con el sistema financiero, el Gobernador recordó la creación de un hub financiero a través de Impulsa Mendoza y la visita de representantes de la Bolsa de Toronto, que acercan los proyectos malargüinos a los mercados globales.

Inversión histórica en Malargüe

Esa combinación de disciplina fiscal, institucionalidad y apuesta a la actividad privada fue presentada como la condición necesaria para el segundo capítulo del discurso: la inversión concreta en Malargüe. Cornejo fue especialmente enfático al vincular el relato general de gestión con la realidad local. “Es difícil encontrar en la historia una inversión provincial tan significativa para este departamento como la que estamos haciendo”, señaló, antes de desgranar un recorrido que abarcó infraestructura básica, conectividad vial, educación técnica, salud pública, seguridad, turismo y producción.

Te puede interesar
photo_4940554078513728404_y-1280x640

Cornejo mantuvo en Abu Dabi un encuentro con Masdar, una de las mayores inversoras del mundo en energías renovables

RN
Minería & Energia11 de noviembre de 2025

El Gobernador y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, mantuvieron un encuentro de trabajo con Masdar, empresa estatal de energía de Abu Dabi y líder global en energías renovables e hidrógeno verde. Presentaron la cartera de proyectos solares de Mendoza y las oportunidades de inversión asociadas al desarrollo de la minería para la transición energética.

Lo más visto
administracion_nacional_de_aviacion_civil

ANAC establece directrices para la aplicación del régimen de tiempos de vuelo y descanso

RN
Travel Risk11 de noviembre de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la Resolución N° 812/2025, que establece las directrices técnicas e interpretativas para la implementación del Decreto N° 378/2025 en materia de tiempos máximos de vuelo, períodos mínimos de descanso y gestión de fatiga, para los operadores que no opten por implementar su propio sistema de gestión de fatiga (FRMS).