Orrego expuso en el panel de gobernadores de la cumbre de minerales críticos que reunió a referentes de toda Latinoamérica

El evento se realizó en Mendoza en el marco del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, donde participaron los gobernadores que forman parte de la Mesa del Cobre.

Minería & Energia17 de noviembre de 2025RNRN
fccb2b1bf36d8bb1ffe0135fad35afa1_L

El gobernador Marcelo Orrego participó este jueves del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, un encuentro que tiene como eje el debate regional sobre los minerales críticos y el desarrollo de la minería del futuro. El evento, que comenzó en Buenos Aires y continuó en la capital mendocina, convocó a gobernadores, autoridades nacionales, inversores y especialistas de América Latina.

Orrego integró el panel de mandatarios de la denominada “Mesa del cobre”, junto a Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca). El panel fue moderado por Saul Feilbogen, socio de VMF, y se enfocó en analizar el escenario actual y las oportunidades que presenta la minería en la región.

Durante la jornada, los gobernadores abordaron el rol estratégico del cobre y el litio en el contexto de la transición energética global, el avance de los proyectos en cada provincia y la importancia de generar reglas claras para atraer inversiones internacionales. La participación de Orrego puso en valor el potencial minero de San Juan y su compromiso con un desarrollo responsable, sostenible y capaz de contribuir al crecimiento económico del país en un contexto global de alta demanda de minerales críticos.

Durante su exposición, Orrego dijo: “San Juan impulsa una estrategia minera basada en seguridad jurídica, transparencia y modernización. Trabajamos para fortalecer la gestión de expectativas sociales, la infraestructura, la formación de talento y el desarrollo de proveedores para garantizar un crecimiento minero sostenible y con beneficios locales”. Agregó que “San Juan es un destino minero confiable, con grandes empresas ya instaladas, tres minas en producción que representan más del 80% de nuestras exportaciones y la mayor inversión en exploración del país. Contamos con cuatro proyectos de cobre avanzados que podrían movilizar cerca de 30 mil millones de dólares en los próximos años. Ofrecemos estabilidad institucional, reglas claras y un firme compromiso ambiental y social. La minería es nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro: si el futuro es verde, será con más cobre, y gran parte de ese cobre será sanjuanino”.

El summit también incluyó rondas de financiamiento y espacios de diálogo con ejecutivos del sector, donde se discutieron temas como “Estado de los proyectos de litio y cobre en Argentina”, “Infraestructura, logística y ESG” y “Cómo captar capital internacional para la minería argentina”.

Te puede interesar
DIE_5396

Cornejo: “La minería en Malargüe dejó de ser potencial y empezó a ser producción concreta”

RN
Minería & Energia17 de noviembre de 2025

El Gobernador colocó al departamento como motor de la nueva etapa productiva de Mendoza y afirmó que la inversión provincial en la zona “no tiene antecedentes históricos”. Fue en el marco del almuerzo de las fuerzas vivas del departamento y los festejos por el 75° aniversario de la segunda fundación del departamento sureño, que hoy aparece como uno de los grandes potenciales de crecimiento de Mendoza.

photo_4940554078513728404_y-1280x640

Cornejo mantuvo en Abu Dabi un encuentro con Masdar, una de las mayores inversoras del mundo en energías renovables

RN
Minería & Energia11 de noviembre de 2025

El Gobernador y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, mantuvieron un encuentro de trabajo con Masdar, empresa estatal de energía de Abu Dabi y líder global en energías renovables e hidrógeno verde. Presentaron la cartera de proyectos solares de Mendoza y las oportunidades de inversión asociadas al desarrollo de la minería para la transición energética.

Lo más visto
administracion_nacional_de_aviacion_civil

ANAC establece directrices para la aplicación del régimen de tiempos de vuelo y descanso

RN
Travel Risk11 de noviembre de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la Resolución N° 812/2025, que establece las directrices técnicas e interpretativas para la implementación del Decreto N° 378/2025 en materia de tiempos máximos de vuelo, períodos mínimos de descanso y gestión de fatiga, para los operadores que no opten por implementar su propio sistema de gestión de fatiga (FRMS).