
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
Impulsando nuevos mercados
Mundo Corporativo29 de noviembre de 2022 RNLos impactos de la invasión rusa de Ucrania en las pequeñas empresas de Asia Central y Occidental subrayan la necesidad de mejorar las estrategias para fortalecer la base empresarial en la región, según un informe del Banco Asiático de Desarrollo ( BAD).
Los efectos en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la región son múltiples y varían según el país, según el primer y segundo volumen de Asia Small and Medium-Sized Enterprise Monitor 2022, publicado hoy.
Las MIPYME desempeñan un papel destacado en el sector privado de Asia central y occidental. Representaron el 98,9 % de todos los negocios, el 46,1 % de la fuerza laboral, el 40,7 % de la producción económica y casi un tercio (32,4 %) de las exportaciones totales en promedio, según los datos disponibles hasta 2021. El repunte de la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania y las sanciones relacionadas han trastocado desde entonces las operaciones de las MIPYME. Las exportaciones se han visto especialmente afectadas debido a la gran dependencia de la Federación Rusa como socio comercial.
“Los gobiernos de Asia central y occidental deben refinar sus estrategias para apoyar el comercio exterior de las MIPYME, así como desarrollar los mercados nacionales de productos básicos”, dijo Albert Park, economista jefe del ADB. “Apoyar a los emprendedores orientados al crecimiento ayudará a desbloquear una nueva productividad, y este apoyo debe continuar apuntando a jóvenes, mujeres, agronegocios y nuevas empresas tecnológicas”.
Según el informe, la internacionalización de las MIPYME y el fomento de la innovación pueden ayudar a acelerar la recuperación económica y el crecimiento inclusivo y resiliente. Dado que el sector representa menos fuerza laboral que en otras regiones asiáticas (67,3 % en el Sudeste Asiático y 76,6 % en el Sur de Asia), la creación de empleo sigue siendo un tema fundamental para el desarrollo de las MIPYME en Asia Central y Occidental. Los jóvenes y mujeres emprendedoras tienen potencial para mejorar los mercados laborales de la región y acelerar el crecimiento inclusivo.
La actualización de las habilidades y la infraestructura digitales es fundamental, junto con la diversificación de las fuentes de financiación para las pequeñas empresas. El mercado de crédito MIPYME sigue siendo pequeño en la región. Los préstamos bancarios a las MIPYMES promediaron el 9,0% del PIB y el 31,4% del total de préstamos bancarios durante 2015–2021. Los pequeños mercados crediticios han llevado a los gobiernos a ofrecer asistencia financiera a las MIPYME. Pasar de una alta dependencia de la financiación respaldada por subsidios a una financiación más basada en el mercado (mercados de capital y plataformas de financiación digital) debería ser un tema central de los debates sobre políticas.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.