
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El nuevo PEMAM será el plan director en el que se integren el resto de planeamientos e iniciativas que aborden las situaciones de emergencia que tengan lugar en la ciudad
Comunidades Seguras19 de enero de 2023 RNLa Junta de Gobierno ha acordado hoy la aprobación del nuevo Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM) para la ciudad que actualiza, revisa y adecúa el actual plan municipal, que data de 2014, a las exigencias del plan territorial de la Comunidad de Madrid y lo adapta a las nuevas circunstancias, tal y como se acordó en los Acuerdos de la Villa por unanimidad de todos los grupos municipales.
La delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz del Ayuntamiento, Inmaculada Sanz, ha informado de este acuerdo y ha subrayado que el nuevo PEMAM será, además, “el plan director en el que se integrarán el resto de los planes de emergencia del municipio, tanto los planes de actuación municipal como los posibles instrumentos desarrollados para planificar la gestión de las emergencias que se puedan producir en nuestro ámbito territorial”.
El Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento es participativo, en él están implicadas diferentes unidades del Consistorio y tiene en cuenta las distintas casuísticas de los colectivos vulnerables del municipio y las especificidades que requieren en las medidas que contempla. El PEMAM estuvo activo durante toda la pandemia de la COVID-19 desde su inicio en marzo de 2020 y de él dependen el resto de planes específicos con los que cuenta la ciudad como el Plan de Emergencias Invernales del Ayuntamiento de Madrid (PEIAM) que se activó durante el episodio del temporal Filomena.
Objetivos estratégicos
El plan hoy renovado se fundamenta en el objetivo estratégico de establecer los sistemas de coordinación de los servicios, medios y recursos existentes en el Ayuntamiento de Madrid, incluyendo los de otras entidades públicas o privadas y los procedentes de otras administraciones. Otro de los objetivos estratégicos es fijar los protocolos necesarios para la integración del PEMAM en los planes territoriales de ámbito superior, efectuando la correcta transferencia de funciones a la administración regional sin dejar de ejercer la dirección de los medios municipales, así como a la Administración General del Estado si la emergencia fuese considerada de interés nacional.
Además, se va a realizar una caracterización del municipio y analizar los posibles riesgos, sus causas y efectos, así como las zonas probablemente afectadas. Otra de las finalidades es establecer los mecanismos para informar a los ciudadanos del municipio sobre las medidas preventivas, de autoprotección y recomendaciones en caso de emergencia, prestando especial atención a los colectivos más vulnerables.
El PEMAM fija como objetivo prioritario establecer las estrategias para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables para la recuperación y la vuelta a la normalidad tras una situación de emergencia, así como fijar los mecanismos para coordinarse y proporcionar apoyo, si fuera necesario, a los Sistemas de Protección Civil tanto de la Comunidad como al Sistema Nacional de Protección Civil en supuestos de grave riesgo o catástrofe.
El último de los objetivos estratégicos recogidos en el plan es el establecimiento de los criterios generales para la adecuada implantación y mantenimiento del propio PEMAM, incluyendo los aspectos que permitan automatizar los procesos de gestión propios de las emergencias y el intercambio de información entre los distintos servicios y entidades intervinientes en tiempo real
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.