
El Gobierno Neuquino analiza propuestas tecnológicas en comunicaciones críticas y de emergencias
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
Especialistas de Cuyo se capacitan en detección temprana, investigación y control de brotes epidémicos, con enfoque en enfermedades emergentes como sarampión, dengue e influenza. La formación, apoyada por la Organización Panamericana de la Salud, busca fortalecer las capacidades regionales ante amenazas sanitarias.
Comunidades Seguras22 de julio de 2025El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, dio inicio al Curso Regional de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de Brotes. La capacitación intensiva de cuatro días es organizada por la cartera sanitaria con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación.
El curso, que se desarrolla hasta el 24 de julio, forma parte de una estrategia nacional para fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias sanitarias, particularmente frente a enfermedades de potencial epidémico como el sarampión, dengue e influenza aviar zoonótica.
Al respecto, el ministro Rodolfo Montero expresó: “Este es un curso cerrado que nos ha elegido la OPS para capacitar a equipos técnicos de epidemiología, laboratorio, gestión de emergencias y otras áreas críticas del sistema de salud. Durante la formación, los participantes adquirirán herramientas para mejorar los sistemas de vigilancia, investigar brotes complejos e implementar medidas de control efectivas”.
“Fuimos seleccionados no solo por el gran trabajo que venimos realizando en lo que es vigilancia epidemiológica sino que además, somos la primera provincia en la que es alta la tasa de cobertura de vacunas. Sin dudas que este tipo de capacitaciones son fundamentales para estandarizar protocolos y optimizar la respuesta regional ante amenazas a la salud pública”, manifestó Montero.
La subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadística del Ministerio de Salud de la Nación, Susana Azurmendi, destacó el rol fundamental de las unidades centinelas en el sistema de salud: “He tenido la oportunidad de verlos en algún momento en el año anterior, volví a Buenos Aires y recordaba hoy cuando iniciamos el año siempre pensamos con 11 unidades centinelas para llegar a tener 39. La información que ustedes manejan y lo que representan estas unidades es clave”.
Asimismo, Azurmendi resaltó logros concretos como la evaluación de efectividad de la vacuna para embarazadas contra el virus respiratorio sincicial: “El éxito del año pasado no se podría haber logrado sin esta red ampliada de unidades centinelas. Esto nos llena de orgullo, porque su trabajo trasciende a cada provincia: impacta en el país y en la región”.
La funcionaria enfatizó el valor estratégico de la capacitación: “Esta formación formaliza y fortalece con herramientas lo que ya conocen, pero darle método genera homogeneidad en la información y acelera la coordinación para revisión y reporte de alertas”.
Además, subrayó la importancia del trabajo en red: “Aprovechen estos días no solo para formalizar conocimientos, sino para fortalecer vínculos. Ustedes ya tienen una conexión regional, pero es vital reconocerse entre pares y ampliar esa red a nivel nacional”.
Por su parte, el asesor en Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades de OPS en Argentina, Wilmer Marquiño Quezada, dijo: “La actual epidemia de sarampión y la reciente de dengue, así como la amenaza constante de enfermedades emergentes y reemergentes como la influenza aviar zoonótica, nos recuerdan que la preparación y la capacidad de respuesta frente a brotes no pueden postergarse”.
“Fortalecer la vigilancia epidemiológica y la investigación de brotes es una prioridad estratégica para proteger la salud de nuestras comunidades”, afirmó, y remarcó que “este taller representa una oportunidad concreta para avanzar en ese camino a través de herramientas destinadas a mejorar la vigilancia, la detección temprana y respuesta ante eventos de importancia sanitaria desde una perspectiva integral, intersectorial y orientada a la acción”.
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
El Gobernador Alberto Weretilneck lamentó profundamente el trágico accidente ocurrido este sábado en la Ruta Nacional 151, cerca de Catriel, que dejó víctimas fatales y volvió a mostrar el abandono de las rutas nacionales en la provincia.
Defensa Civil, Vialidad y fuerzas locales trabajaron durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado para asistir a personas varadas y garantizar la seguridad vial en las rutas 40, 46 y 237. Las condiciones meteorológicas seguirán siendo adversas.
Con acciones diarias en territorio, el Gobierno de la provincia refuerza el acompañamiento a pobladores rurales mediante asistencia directa, materiales de emergencia y apoyo productivo para resguardar a las familias y su sustento.
Buenos Aires volvió a ser sede del segundo encuentro de la Red Internacional de Seguridad Urbana 2025, una iniciativa del Gobierno porteño y la Alcaldía de Bogotá que impulsa la cooperación entre ciudades iberoamericanas frente a los nuevos desafíos de la seguridad urbana.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz continúa fortaleciendo su presencia territorial en la Cuenca Carbonífera. El sábado pasado, funcionarios provinciales encabezaron una importante jornada de trabajo en Río Turbio, destinada a brindar asistencia directa a la comunidad y dar respuestas concretas a diversas problemáticas sociales.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental