
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Pulso electromagnético, un riesgo latente para todo el continente
Comunidades Seguras11 de agosto de 2024 RNLa posible amenaza de un pulso electromagnético (EMP) a nuestra red, ya sea como un arma real o como resultado de fenómenos naturales como una enorme llamarada solar, aparece ocasionalmente en las noticias.
Los pulsos electromagnéticos también llamados perturbaciones electromagnéticas transitorias, son breves explosiones de energía electromagnética. Son una de esas cosas que mucha gente piensa que son falsas, exageradas o el sueño de un teórico de la conspiración.
Los pulsos electromagnéticos pueden ser naturales, como perturbaciones geomagnéticas solares extremas, o provocados por el hombre, como una gran detonación termonuclear o un ciberataque . Si se coordinaran con ataques físicos, las cosas podrían volverse realmente peligrosas muy rápidamente.
En el ámbito natural, en 1989, una tormenta geomagnética inesperada desencadenó un fenómeno en el sistema eléctrico de Hydro-Québec que provocó su colapso total en 92 segundos, dejando a seis millones de clientes sin electricidad. La tormenta se produjo cuando el Sol expulsó una columna de plasma sobrecalentado, o gas ionizado, de un billón de millas cúbicas.
Este tipo de tormentas ocurren cada 60 años aproximadamente y, en 1989, no estábamos ni de lejos tan electrificados ni tan interconectados electrónicamente como lo estamos hoy, ni como lo estaremos dentro de 30 años.
Entendiendo que Argentina se encuentra en un teatro de operaciones muy complejo, es necesario que los Gobiernos Locales, Provincias y principalmente el Estado Nacional converjan en una política de estado para proteger la infraestructura crítica de zonas particularmente productivas como Vaca Muerta, el Triángulo del Litio, Presas Hidroeléctricas, plantas nucleares, y sistemas de transporte tanto de energía como logística con su respectiva cadena de frío.
La vulnerabilidad en la que actualmente se encuentra el sistema eléctrico argentino, denota la falta de inversión y la falta de planificación de una potencial convergencia de ataques externos o cuestiones ambientales que podrían poner al borde del colapso al sistema energético.
Es necesario que la Argentina aborde cómo una probabilidad factible de suceder de que Argentina ingrese de forma indirecta en un conflicto bélico con potencias extranjeras o fuerzas terroristas con gran capacidad operativa.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.