Argentina: Un nuevo enfoque para mejorar la seguridad de las presas de relaves y presas agrícolas

El Programa City Risk-70 acompaña a los Gobiernos Locales en la supervisión y gestión del riesgo de las operaciones mineras.

Comunidades Seguras07 de agosto de 2025RNRN
1697062299954

Las instalaciones de relaves, el método de eliminación de residuos más común para las empresas mineras, son parte integral de las operaciones mineras, independientemente del método utilizado o del material extraído. Garantizar el cumplimiento de los principios adecuados de seguridad y responsabilidad es fundamental tanto para la industria minera como para las aseguradoras. Con aproximadamente 3500 presas de relaves en todo el mundo, la posibilidad de incidentes de seguridad es motivo de preocupación: en promedio, cada año se producen cuatro grandes desastres en presas de relaves. Además, estos desastres son cada vez más frecuentes y costosos; desde 1985, los costos generados por seis grandes desastres, incluido el desastre de la presa de relaves de Jagersfontein en 2022 y la represa Feijão en Brasil (2019) , superaron los 60 000 millones de dólares estadounidenses.

Más de un tercio de las presas de relaves y presas agrícolas corren un alto riesgo de causar daños catastróficos a las comunidades locales, las economías y los ecosistemas si colapsan. Las causas más frecuentes de incidentes son terremotos, desbordamientos y deslizamientos de tierra. Los relaves no son tan predecibles como material de construcción y suelen quedar inundados. La prevención y mitigación de fallas en las instalaciones de relaves desempeña un papel importante para minimizar la posibilidad de que ocurra un incidente.

Las presas de relaves aguas arriba son las más vulnerables al colapso debido a que el muro de contención de la estructura está integrado en los relaves que se almacenan, en lugar de estar sobre una base firme, lo que aumenta el riesgo de ruptura.

Argentina tiene una necesidad apremiante de medidas proactivas para garantizar su seguridad. A nivel mundial, la mayoría de las presas de alto riesgo se encuentran aguas arriba, y una gran parte de ellas se encuentran en Chile y Argentina. El país no es el único que ha experimentado fallas en sus presas o que tiene presas con estabilidad variable.

Las presas de relaves activas presentan un mayor riesgo de colapso debido a su mayor altura a medida que se almacenan más relaves. Sin embargo, muchas presas inactivas o cerradas también se consideran de alto riesgo, lo que pone de relieve la urgencia de realizar evaluaciones de seguridad exhaustivas y adoptar medidas proactivas para garantizar la seguridad de las presas de relaves.

En la actualidad, en Argentina existen aproximadamente 13 presas de relave autorizadas y más de 60 presas agricolas con diversas complejidades.

El Programa City Risk-70 junto a algunas empresas del sector minero y del sector agroindustrial que operan en el país están actualizando las normas de seguridad para alinearlas con los estandares globales. Esto podría contribuir a establecer normas más claras para la gestión de relaves e incentivar su seguimiento.

Gran parte de este enfoque renovado requiere evaluaciones más precisas de los riesgos que pueden provocar una falla en una presa de relaves o agrícola. Esto puede resultar complejo, ya que los indicadores clave de riesgo son difíciles de evaluar. Por ejemplo, muchas presas de relaves tienen más de 20 años de antigüedad, y los riesgos se encuentran profundamente arraigados en los cimientos de cada estructura, lo que dificulta determinar con precisión las condiciones actuales o su posible evolución a lo largo del tiempo. 

El Programa City Risk-70 brinda a los Gobiernos Locales y al sector privado en general, un programa alineado a la gestión integral de riesgo, donde se crea una linea de base cuantificando e identificando los riesgos, generando diferentes Planes de Acción durante Emergencias (PADE) e identificando fuentes de financiamiento internacional para mitigar potenciales situaciones no deseadas.

Te puede interesar
Lo más visto
DSC_8028

En San Juan, Cornejo aseguró que “la minería es clave para encender el nuevo motor del desarrollo argentino”

RN
Minería & Energia05 de agosto de 2025

El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.