
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Alerta General
Comunidades Seguras15 de agosto de 2024 RNLos terremotos más grandes en la zona de subducción de Nankai tienen una magnitud entre 8 y 9 y ocurren cada 100 a 200 años. Sin embargo, el reciente terremoto de magnitud 7,1 ocurrió en una zona en la que se repiten terremotos de magnitud ~7 cada ~30 años, probablemente sin producir megaterremotos. Es probable que esta zona esté demasiado lejos del borde de la histórica zona de ruptura del megaterremoto como para acercarla significativamente a la falla.
El 8 de agosto de 2024, un terremoto de magnitud 7,1 golpeó a una profundidad de 25 kilómetros, a unos cinco a diez kilómetros de las costas de la ciudad de Miyazaki en la isla meridional de Japón, Kyushu (USGS, 2024). La población de esta región está acostumbrada a grandes terremotos; en 2016, un terremoto de magnitud 7,0 golpeó la ciudad de Kumamoto, en el centro de Kyushu, causando grandes daños. Afortunadamente, el temblor en el reciente evento de Miyazaki no fue grave en tierra; se registraron algunos daños. Se registró un modesto tsunami de 0,5 metros, pero no se reportaron muertes.
El terremoto probablemente se produjo en la zona de interfase de la zona de subducción de la fosa de Nankai. Esta falla es el lugar de eventos históricos con magnitudes entre 8 y 9 cuyas rupturas se extendieron hasta 100 kilómetros del epicentro de magnitud 7,1. La fosa de Nankai está mucho más cerca de las comunidades costeras que la fosa de Japón, donde se produjo el terremoto de magnitud 9,0 de Tōhoku en 2011. Esto significa que cualquier alerta de tsunami será mucho más breve, quizás de 5 minutos, en lugar de los 17 minutos del terremoto de Tōhoku. Y por eso, el reciente evento ha suscitado la preocupación de que podría ser un preludio de un terremoto de magnitud mucho mayor.
Antes del desastroso terremoto de Tōhoku de 2011 frente a la costa de Honshu, el gobierno de Japón esperaba que en la fosa de Japón se produjera un terremoto de magnitud 8,6 como máximo. Dos días antes del terremoto de Tōhoku, se produjo un terremoto de magnitud 7,3 cerca del futuro epicentro de magnitud 9,0. Cuando se produjo el sismo principal, su inmensa magnitud fue inesperada.
En reacción al temblor premonitorio y al sismo principal masivo de 2011, el gobierno de Japón aumentó el tamaño máximo potencial de un evento Nankai de magnitud 8,6 a magnitud 9,1 (lo que se traduce en cinco veces más energía liberada), e instituyó una política según la cual cualquier temblor mayor o igual a magnitud 7,0 que cayera dentro de la zona de ruptura hipotética de magnitud 9,1 desencadenaría en adelante una "alerta de megaterremoto", basada en la mayor probabilidad de un gran terremoto. Los temblores premonitorios de gran magnitud son raros, pero no sin precedentes; por ejemplo, el temblor de magnitud 7,0 de Kumamoto en 2016 fue precedido por un evento de magnitud 6,0 (Mj 6,5) en aproximadamente el mismo lugar unas 28 horas antes.
Después del evento de agosto de 2024, la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió un boletín llamado 'Información adicional sobre el terremoto de la depresión de Nankai', que sirvió como advertencia de que un megaterremoto podría ser inminente. El anuncio se emitió como un 'Aviso de megaterremoto'
Finalmente es importante que en el futuro las autoridades avancen en sistemas más eficientes de gestión integral de riesgos y la población respete las advertencias emitidas.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.