
Desde hoy al domingo, de 8 a 16, el Grupo de Prevención de Montaña estará trabajando para asistir a los turistas que quieran realizar circuitos de trekking.
Consejos esenciales para una experiencia segura a la hora de invertir en viajar.
Travel Risk09 de octubre de 2024 RNLa creciente importancia del sector turístico para la economía mundial contribuye al aumento de la investigación en la evaluación de riesgos turísticos. En vista de esta tendencia, se han analizado los resultados de la investigación en el campo del análisis de riesgos de los viajes de turistas en varios países durante las últimas décadas. Los métodos estadísticos comúnmente utilizados en estos estudios permiten revelar e identificar los riesgos y amenazas turísticas específicos de cada país. Pero es necesario subrayar que los datos estadísticos relevantes sobre los riesgos no están disponibles en todos los casos y países. Además, en la mayoría de los casos, la fiabilidad de la información disponible es cuestionable. Para mejorar la fiabilidad y la calidad de la evaluación de riesgos turísticos, Risk News y el Programa Red de Ciudades Emergentes se proponen considerar los viajes turísticos y de negocios como un proyecto. El enfoque de proyecto propuesto para el análisis de riesgos turísticos brinda la oportunidad de ir más allá de la evaluación basada en datos estadísticos inferiores específicos de cada región o Gobierno local permitiendo desarrollar un método más flexible y versátil para la evaluación de riesgos. De esta manera, Risk News desde el mes de Diciembre comenzará a publicar un ranking de Riesgo de ciudades argentinas, la cual contemplará el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos potenciales, disturbios sociales, narcoterrorismo, desastres naturales, eventos de salud pública, capacidad de respuesta ante eventos, infraestructura crítica que poseen los Gobiernos locales y mucho más.
Desde hoy al domingo, de 8 a 16, el Grupo de Prevención de Montaña estará trabajando para asistir a los turistas que quieran realizar circuitos de trekking.
Producto de la desidia que imperó en el sistema aeronáutico argentino durante años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) informó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que deberá continuar trabajando en la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, al tratarse de un preocupación significativa de seguridad (SSC).
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
El gobernador Gustavo Valdés; junto a la Ministra de Turismo Alejandra Eliciri y el presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, presentaron este lunes los objetivos que se pretenden cumplir en materia de obras, inversiones y nuevos programas para avanzar en el Plan Iberá, que “ya va por su quinta etapa”, destacó el gobernador.
La amenaza invisible
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.