Está la Argentina preparada para potenciar proyectos de inteligencia artificial generativa?

Argentina deberá enfrentarse al dilema de la demanda energética versus la evaporación masiva de agua y la transmisión de la redes eléctricas si aspira a ser un cónclave tecnológico

Minería & Energia06 de diciembre de 2024 RN
IA-generativa-portada

Las necesidades energéticas de la tecnología para el entrenamiento y la implementación ya no son un secreto para la creacion de la IA generativa, ya que el año pasado, un experto tras otro, predijo aumentos repentinos en la demanda de energía en los centros de datos donde las empresas trabajan en aplicaciones de IA. Casi como si fuera una señal, Google recientemente dejó de considerarse neutral en carbono y Microsoft estaría pisoteando sus objetivos de sostenibilidad en la carrera en curso por construir las mejores y más grandes herramientas de IA.

Un efecto secundario desafortunado de esta proliferación, es que los procesos informáticos necesarios para ejecutar dichos sistemas de IA generativa consumen muchos más recursos. Esto nos ha llevado a la llegada de la era del hiperconsumo de Internet, un período definido por la difusión de un nuevo tipo de computación que exigirá cantidades excesivas de electricidad y agua para su construcción y funcionamiento.

Dicho esto, es indispensable que la Argentina comience a transitar por la desregulación del sector energético facilitando la adquisición o construcción de nuevas centrales hidroeléctricas que favorezcan la radicación de grandes data centers y proyectos de IA generativa. Para esto es vital que el Ministerio de Economía en momentos de restructuración interna tuviese un área exclusiva de ingenieros y asesores que se especialicen en el control de presas y generación de energía con el fin de apuntalar los potenciales proyectos de inversión privado que la actual administración requiere.

Hoy más que Nunca, los proyectos hidroeléctricos en el sur, y en el norte argentino podrían ser el vehículo ideal para lograr la instalación y radicación de grandes inversiones tecnológicas, solo resta que el gobierno nacional defina un marco normativo claro con funcionarios idóneos que puedan llevar dicho proceso de fiscalización.

Te puede interesar
Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.