Está la Argentina preparada para potenciar proyectos de inteligencia artificial generativa?

Argentina deberá enfrentarse al dilema de la demanda energética versus la evaporación masiva de agua y la transmisión de la redes eléctricas si aspira a ser un cónclave tecnológico

Minería & Energia06 de diciembre de 2024 RN
IA-generativa-portada

Las necesidades energéticas de la tecnología para el entrenamiento y la implementación ya no son un secreto para la creacion de la IA generativa, ya que el año pasado, un experto tras otro, predijo aumentos repentinos en la demanda de energía en los centros de datos donde las empresas trabajan en aplicaciones de IA. Casi como si fuera una señal, Google recientemente dejó de considerarse neutral en carbono y Microsoft estaría pisoteando sus objetivos de sostenibilidad en la carrera en curso por construir las mejores y más grandes herramientas de IA.

Un efecto secundario desafortunado de esta proliferación, es que los procesos informáticos necesarios para ejecutar dichos sistemas de IA generativa consumen muchos más recursos. Esto nos ha llevado a la llegada de la era del hiperconsumo de Internet, un período definido por la difusión de un nuevo tipo de computación que exigirá cantidades excesivas de electricidad y agua para su construcción y funcionamiento.

Dicho esto, es indispensable que la Argentina comience a transitar por la desregulación del sector energético facilitando la adquisición o construcción de nuevas centrales hidroeléctricas que favorezcan la radicación de grandes data centers y proyectos de IA generativa. Para esto es vital que el Ministerio de Economía en momentos de restructuración interna tuviese un área exclusiva de ingenieros y asesores que se especialicen en el control de presas y generación de energía con el fin de apuntalar los potenciales proyectos de inversión privado que la actual administración requiere.

Hoy más que Nunca, los proyectos hidroeléctricos en el sur, y en el norte argentino podrían ser el vehículo ideal para lograr la instalación y radicación de grandes inversiones tecnológicas, solo resta que el gobierno nacional defina un marco normativo claro con funcionarios idóneos que puedan llevar dicho proceso de fiscalización.

Te puede interesar
DSC_8028

En San Juan, Cornejo aseguró que “la minería es clave para encender el nuevo motor del desarrollo argentino”

RN
Minería & Energia05 de agosto de 2025

El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.

DSC_2066-700x467

Más del 90% de los oradores se expresaron a favor del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la segunda jornada de la Audiencia Pública

RN
Minería & Energia04 de agosto de 2025

La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

DSC07020

Cornejo participó en la inauguración del centro tecnológico más avanzado de YPF en Mendoza

RN
Minería & Energia25 de julio de 2025

El Real Time Intelligence Center (RTIC) es un centro de operaciones en tiempo real que permite optimizar los procesos de producción de combustibles mediante el uso de tecnología de última generación para transformar la toma de decisiones. Con esta inauguración, Mendoza avanza en su camino hacia una economía más innovadora, sostenible y conectada con los desafíos globales.

Lo más visto