
Argentina: Un nuevo enfoque para mejorar la seguridad de las presas de relaves y presas agrícolas
El Programa City Risk-70 acompaña a los Gobiernos Locales en la supervisión y gestión del riesgo de las operaciones mineras.
Un equipo de profesionales del SEGEMAR se encuentra en la región norte de la provincia del Neuquén, realizando la primera campaña para la elaboración del Mapa de Peligrosidad del Complejo Volcánico Domuyo.
Comunidades Seguras16 de diciembre de 2024 RNEl día 27 de noviembre se dio inicio a la primera campaña para el reconocimiento de las unidades en la zona del Complejo Volcánico Domuyo, al norte de Neuquén. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto que tiene como objetivo delimitar las zonas de peligrosidad volcánica asociadas al mencionado complejo. El equipo de profesionales está conformado por las licenciadas Johanna Kaufman y Manuela Elissondo, de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, la Dra. Patricia Sruoga (CONICET-SEGEMAR), y el Sr. Sergio Soplán.
Las tareas involucran el relevamiento de la porción occidental del Complejo Volcánico, cubriendo los valles de los arroyos Atreuco, Covunco y Manchana Covunco, incluyendo las zonas con manifestaciones termales como Aguas Calientes, Los Tachos y el Humazo. Se trata de la identificación, mapeo, caracterización y muestreo de los productos originados durante la actividad del sistema volcánico.
Los estudios en curso son relevantes para contribuir al mejor conocimiento de un sistema volcánico que ha mostrado precursores en los últimos años, tales como deformación con alta tasa de inflación, sismos, actividad fumarólica y erupciones freáticas en los últimos años. Asimismo, es considerado uno de los reservorios geotérmicos más importantes del país. Este complejo ocupa el puesto número 12 en el Ranking de Riesgo Volcánico Relativo para Argentina realizado por el SEGEMAR y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), publicado en 2024.
Se contó con el invaluable apoyo de los guardaparques del Parque Provincial Domuyo, Héctor Valdez, Daniel Castillo y Fabio Díaz, así como de la Comisión de Fomento de la localidad de Varvarco, y pobladores locales.
Los mapas de peligrosidad constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y para la elaboración de planes de emergencia y contingencia. En este marco, el SEGEMAR tiene la responsabilidad de estudiar los peligros de origen geológico que pueden afectar obras de infraestructura, localidades, vidas humanas, emprendimientos económicos y medio ambiente. Los mapas de peligrosidad generados por el SEGEMAR son de gran utilidad para las acciones llevadas a cabo dentro del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).
El Programa City Risk-70 acompaña a los Gobiernos Locales en la supervisión y gestión del riesgo de las operaciones mineras.
El ministerio de Seguridad renovó 26 cámaras en la localidad y anticipó que se ampliará con otras 37. Responde a la política de modernización de la Provincia, con nueva tecnología, infraestructura y trabajo articulado.
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
El Gobernador Alberto Weretilneck lamentó profundamente el trágico accidente ocurrido este sábado en la Ruta Nacional 151, cerca de Catriel, que dejó víctimas fatales y volvió a mostrar el abandono de las rutas nacionales en la provincia.
Defensa Civil, Vialidad y fuerzas locales trabajaron durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado para asistir a personas varadas y garantizar la seguridad vial en las rutas 40, 46 y 237. Las condiciones meteorológicas seguirán siendo adversas.
Con acciones diarias en territorio, el Gobierno de la provincia refuerza el acompañamiento a pobladores rurales mediante asistencia directa, materiales de emergencia y apoyo productivo para resguardar a las familias y su sustento.
Infraestructura vial.
El ministerio de Seguridad renovó 26 cámaras en la localidad y anticipó que se ampliará con otras 37. Responde a la política de modernización de la Provincia, con nueva tecnología, infraestructura y trabajo articulado.
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.
Gestión Ambiental
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.