
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Un equipo de profesionales del SEGEMAR se encuentra en la región norte de la provincia del Neuquén, realizando la primera campaña para la elaboración del Mapa de Peligrosidad del Complejo Volcánico Domuyo.
Comunidades Seguras16 de diciembre de 2024 RNEl día 27 de noviembre se dio inicio a la primera campaña para el reconocimiento de las unidades en la zona del Complejo Volcánico Domuyo, al norte de Neuquén. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto que tiene como objetivo delimitar las zonas de peligrosidad volcánica asociadas al mencionado complejo. El equipo de profesionales está conformado por las licenciadas Johanna Kaufman y Manuela Elissondo, de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, la Dra. Patricia Sruoga (CONICET-SEGEMAR), y el Sr. Sergio Soplán.
Las tareas involucran el relevamiento de la porción occidental del Complejo Volcánico, cubriendo los valles de los arroyos Atreuco, Covunco y Manchana Covunco, incluyendo las zonas con manifestaciones termales como Aguas Calientes, Los Tachos y el Humazo. Se trata de la identificación, mapeo, caracterización y muestreo de los productos originados durante la actividad del sistema volcánico.
Los estudios en curso son relevantes para contribuir al mejor conocimiento de un sistema volcánico que ha mostrado precursores en los últimos años, tales como deformación con alta tasa de inflación, sismos, actividad fumarólica y erupciones freáticas en los últimos años. Asimismo, es considerado uno de los reservorios geotérmicos más importantes del país. Este complejo ocupa el puesto número 12 en el Ranking de Riesgo Volcánico Relativo para Argentina realizado por el SEGEMAR y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), publicado en 2024.
Se contó con el invaluable apoyo de los guardaparques del Parque Provincial Domuyo, Héctor Valdez, Daniel Castillo y Fabio Díaz, así como de la Comisión de Fomento de la localidad de Varvarco, y pobladores locales.
Los mapas de peligrosidad constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y para la elaboración de planes de emergencia y contingencia. En este marco, el SEGEMAR tiene la responsabilidad de estudiar los peligros de origen geológico que pueden afectar obras de infraestructura, localidades, vidas humanas, emprendimientos económicos y medio ambiente. Los mapas de peligrosidad generados por el SEGEMAR son de gran utilidad para las acciones llevadas a cabo dentro del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.