
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Cuando la infraestructura crítica significa riesgos excepcionalmente altos en materia de ciberseguridad.
Minería & Energia17 de septiembre de 2022 NGNCuanto más compleja es la cadena de suministro de una industria, se enfrenta a un nivel significativamente mayor de riesgo empresarial. El riesgo debe considerarse en todos los niveles, con cada proveedor y socio de colaboración como una causa potencial de interrupción operativa. La reducción de riesgos no se trata solo de transacciones o recuperación ante desastres; es un componente crítico de hacer negocios. Si un solo jugador enfrenta una amenaza cibernética, podría causar un efecto dominó, impactando significativamente a todos los que están más arriba en la cadena.
El sector de la energía abarca una importante cadena de insumos y sistemas de entrega con la transformación de energía bruta en energía utilizable, que van desde la extracción de productos básicos (carbón/petróleo/gas) o la recolección (solar, calor) hasta el transporte y desde servicios de redes de hardware y software hasta los usuarios finales de esa energía. La energía renovable es similar, pero con un riesgo significativamente mayor, ya que los procesos de extracción manual se han eliminado por completo y existe una infraestructura altamente interconectada. Tenga en cuenta que cada vez que aparece la frase "y toda su cadena de suministro", representa innumerables puntos de vulnerabilidad.
Las empresas de servicios públicos están excepcionalmente bien versadas en sus propios riesgos cibernéticos, pero es posible que no tengan idea de los riesgos cibernéticos entre estos diversos proveedores. Tienen sus propios controles pero no miran hacia las amenazas que son externas a sus organizaciones.
Además, una sola interrupción en cualquiera de estos pasos puede tener un efecto amplificado, con el potencial de alterar la vida de millones de personas. Si bien esto parece ser una exageración, en realidad no lo es. Consideremos que si una brecha de seguridad derriba el sistema de transporte, lo que impide la entrega de materia prima a la estación generadora de energía, millones podrían quedarse sin energía por un breve tiempo. La red interconectada permite que la compañía de energía compre energía de inmediato de sus “vecinos” generadores de energía más cercanos, pero esto tiene un costo significativo para la empresa de servicios públicos, y este costo debe calcularse dentro de los costos del riesgo.
Recientemente, la Resiliencia Cibernética en la Comunidad del Petróleo y el Gas del Foro Económico Mundial invitó a más de 60 líderes cibernéticos a construir un marco para fortalecer la resiliencia cibernética en todo el sector del gas y el petróleo.
Para obtener una imagen más clara, al comparar su riesgo cibernético con sus pares corporativos, sectores individuales y regiones geográficas, podrán realizar más cálculos del mundo real. Una empresa de energía que descubre que está en una posición bastante buena en lo que respecta al riesgo cibernético también está abierta a nuevas oportunidades comerciales. Por ejemplo, un jugador regional que transfiere energía durante momentos de alta demanda debe calcular el riesgo y las recompensas adicionales en comparación con las empresas de servicios públicos de generación de energía más cercanas si ese "vecino" es atacado durante uno de esos momentos de alta demanda.
Algunos pueden descartar las amenazas de la cadena de suministro como algo de lo que solo los fabricantes deben preocuparse, pero, si todos los informes en las noticias nos han enseñado algo, ponen en peligro cualquier negocio con dependencias críticas.
Entonces cabe preguntarnos están las empresas de energía en América preparadas para afrontar un ciberataque? La respuesta es No.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
El Gobernador Alberto Weretilneck compartió un momento especial durante su recorrido por la Región Sur: camino a Valcheta, se detuvo a saludar al equipo de trabajadores que avanza con el tendido de caños del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. “Los que hacen posible el futuro energético”, destacó en sus redes sociales.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, y al presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SegemAr), Julio Bruno Novillo, firmaron una carta de intención que se traducirá en más inversiones, mayores volúmenes de producción y generación de empleo.
Infraestructura vial.
El ministerio de Seguridad renovó 26 cámaras en la localidad y anticipó que se ampliará con otras 37. Responde a la política de modernización de la Provincia, con nueva tecnología, infraestructura y trabajo articulado.
El Jefe Comunal Héctor Soria Chanta avanza en un plan de Ordenamiento hídrico.
Gestión Ambiental
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.