
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
El 85 % de las empresas más grandes del mundo dependen significativamente de la naturaleza, lo que indica la importancia crucial de una mayor transparencia para los participantes del mercado sobre los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza.
Infraestructura 29 de marzo de 2025 RN
Vincular con precisión los riesgos climáticos generados por escenarios con los impactos económicos implica integrar áreas de investigación en rápido desarrollo en campos que normalmente no están vinculados, especialmente cuando se trata de conectar las ciencias físicas con los ámbitos de la economía, las finanzas y el ambiente. La sociedad y la productividad económica se ven fuertemente afectadas por diversos riesgos climáticos, y la cuantificación de los impactos en ubicaciones específicas en el futuro, basándose en escenarios de cambios antropogénicos, es una prioridad para un conjunto cada vez mayor de datos, modelos y conocimientos especializados. Por esta razón, es importante identificar los vínculos fuertes, débiles y ausentes entre los riesgos climáticos y las variables económicas (PIB, productividad, etc.), para cuantificar mejor los impactos y fundamentar las políticas y planes públicos y privados. Esto también ayudará a los responsables políticos y a las empresas a comprender la escala de las medidas de adaptación y resiliencia necesarias.
Comprender y cuantificar los probables impactos económicos y financieros del cambio climático exigen afrontar el reto de vincular métodos, modelos y datos específicos de cada disciplina.
Algunos de los recursos críticos para abordar este desafío consisten en modelos de diversos grados de complejidad (modelos del sistema terrestre, modelos macroeconómicos, etc.), (modelos de evaluación integrada, modelos de ecosistemas, etc.), junto con un conjunto extenso y creciente de datos físicos y económicos diversos. Estos modelos y datos tienen características especializadas que no son fácilmente visibles para investigadores de otras disciplinas, lo que puede generar discrepancias en los supuestos y métodos. El desafío interdisciplinario consistirá en forjar un nivel de detalle adecuado,un entendimiento común de cómo los diversos modelos y datos podrían vincularse de manera consistente.
La dificultad de abordar este desafío se acentúa porque, en el caso de las alteraciones climáticas muchas partes de estas disciplinas también operan en las fronteras de su respectivo conocimiento. Hay muchos aspectos importantes que no se comprenden completamente, como la retroalimentación entre las nubes y el clima en el aspecto físico y los impactos en el crecimiento del PIB en el aspecto económico. Los múltiples efectos del cambio climático en la temperatura, las precipitaciones, las tormentas,los incendios forestales y otros fenómenos implican que nos enfrentamos a fenómenos climáticos y meteorológicos con dependencia espacial y temporal, o a fenómenos compuestos, tanto desde una perspectiva física como en términos de sus efectos económicos posteriores. Además, las interacciones de agentes individuales, como hogares, empresas y gobiernos, añaden complejidad, ya que sus acciones colectivas generan resultados macroeconómicos.
Un desafío particularmente importante y abrumador es vincular los fenómenos climáticos y meteorológicos compuestos con los impactos económicos. Hay dos elementos de este problema que dificultan su abordaje: primero, la necesidad de un mejor enfoque para modelar los fenómenos climáticos y meteorológicos compuestos; y segundo, la necesidad de una mayor colaboración interdisciplinaria para vincular la ciencia climática de vanguardia con trabajos realizados en los campos de las finanzas y la economía.
Lamentablemente los hechos sucedidos en Bahía Blanca (Buenos Aires), en los Nihuiles (Mendoza), Comodoro Rivadavia, San Juan, Dique Portezuelo (Neuquén) y años anteriores en Corrientes han obligado a diferentes organizaciones a plantear y solicitar que los Gobiernos Locales junto al Gobierno Nacional y Provinciales conformen los Consejos consultivos empresariales de Gestión integral de Riesgos para preservar la infraestructura crítica y las cadenas de suministros.
Con la retracción de los espacios de control que anteriormente el estado nacional ocupaba, es momento que el mismo Estado analice nuevamente si la conveniencia financiera de suprimir organismos de control no termina por influir negativamente en la economía.
En la actualidad, a pesar de los espacios que el Gobierno Nacional cedió, hay organismos de vital importancia como el Orsep que deberían ser reestructurados y re potenciados, si Argentina realmente como nación pretende incursionar en proyectos de infraestructura para fomentar la industria de la inteligencia artificial generativa, utilizando y potenciando nuevos proyectos hidroeléctricos además del uso de usinas nucleares.
La miopía actual de algunos funcionarios nacionales, provocan que grandes proyectos propuestos de manera bien intencionada por parte de Google, Microsoft, Tesla, entre otras multinacionales, terminen en expresiones de deseo más que en hechos concretos, por culpa de haber suprimido organismos de control que facilitan en muchos casos una guía técnica para lidiar con un nuevo panorama climático complejo.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

Hoy martes 28 se publicará el llamado a licitación del Tren de Cercanías del Este, una obra de 130 millones de dólares que mejorará la conectividad entre Junín, San Martín y Maipú.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.