Cornejo en Arminera: “Hay una oportunidad histórica y Mendoza está lista para aprovecharla”

Durante la feria internacional de minería que se realiza en La Rural, el mandatario mendocino participó en un panel de gobernadores. “No es improvisación ni impulso circunstancial: Mendoza está haciendo las cosas con seriedad y visión de largo plazo”, afirmó Cornejo en su exposición.

Minería & Energia22 de mayo de 2025Mark SMark S
MAI_2949-700x467

El Gobernador Alfredo Cornejo participó en el panel “Minería: inversión para el desarrollo. Mano a mano con las provincias”, en el marco de Arminera 2025, la feria internacional de minería que se realiza en La Rural, en Buenos Aires. Allí, compartió escenario con sus pares de Santa Cruz, Jujuy y Salta.

En la exposición, el mandatario presentó la estrategia provincial para posicionar a Mendoza como un actor clave en el desarrollo minero nacional, a través de un enfoque ambiental, académico y productivo. “Podemos hacer vino, cuidar el agua y extraer cobre”, afirmó Cornejo, y sostuvo que “esa es la imagen que queremos proyectar desde Mendoza hacia la Argentina y el mundo”. Asimismo, detalló los avances del Plan Pilares, para promover la minería sustentable en la provincia.

Cornejo remarcó que Mendoza vive un cambio de paradigma en relación con la minería, luego de décadas en las que la actividad fue relegada por “una minoría activa antiminera que confundió a la opinión pública”. En ese sentido, explicó que hoy existe una ventana de oportunidad única, marcada por el contexto global de transición energética y la demanda creciente de minerales críticos, como el cobre.

“Argentina no puede depender solamente del motor de la Pampa Húmeda. Necesitamos activar nuevos motores, y entre ellos, la minería debe ser uno de los más importantes”, sostuvo el mandatario mendocino, y subrayó la necesidad de un trabajo conjunto con el Gobierno nacional para consolidar la integración público-privada que requiere el sector.

Cornejo explicó que el cambio en la visión minera de Mendoza no se basa solo en una decisión política, sino en un plan respaldado por la Universidad Nacional de Cuyo, por empresarios que provienen de sectores tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y por un marco institucional sólido.

“El cambio rotundo está en que tenemos un plan detrás. Hay una planificación estratégica que se está ejecutando con simplificación de procedimientos, modificaciones al código minero y aprobación legislativa de las declaraciones de impacto ambiental”, detalló.

En este punto, remarcó que los proyectos de exploración que ya han pasado por la Legislatura provincial cuentan con amplias mayorías y, por lo tanto, otorgan seguridad jurídica a las inversiones. “No es improvisación ni impulso circunstancial: Mendoza está haciendo las cosas con seriedad y visión de largo plazo”, afirmó.

También mencionó el potencial del cobre como mineral crítico y la posibilidad de articular su explotación con los recursos naturales tradicionales de la provincia, como el agua y el vino. “En la Asamblea Legislativa, mostramos a los mendocinos y al mundo una botella de vino, una roca de cobre y agua. Ese es el mensaje: se puede hacer minería cuidando el ambiente y potenciando nuestra identidad productiva”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto