
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Con una nueva perforación de 170 metros en Nemesio Parma, la Municipalidad de Posadas da un paso más en su compromiso con la provisión de agua segura en sectores donde las redes tradicionales no alcanzan. El trabajo es conjunto, articulado y sostenido, para responder a una necesidad histórica con soluciones estructurales y participativas.
Infraestructura 02 de junio de 2025
Mark S
El Municipio avanza mediante acciones concretas para garantizar el acceso al agua potable en sectores de la ciudad donde históricamente se ha dificultado el desarrollo de redes formales de provisión. En este marco, concretó una nueva perforación en la zona Este del barrio Nemesio Parma, alcanzando una profundidad de 170 metros, con el objetivo de reforzar el sistema de abastecimiento que hoy alimenta a cerca de 30 viviendas afectadas por una escasez prolongada.
Este pozo nuevo reemplaza a una captación anterior que quedó fuera de servicio por problemas estructurales y bajo caudal. Tras una evaluación técnica, se descartó su rehabilitación y se optó por una solución definitiva. La nueva bomba sumergible, con capacidad para 2 a 3 m³ por hora, alimentará al tanque elevado de 10.000 litros ubicado a unos 200 metros, permitiendo así mejorar el caudal y la presión del sistema existente.
A la par de esta obra, se realizaron cateos en distintos puntos de la red sobre calle Posadas, donde se detectaron y repararon fisuras en tramos deteriorados de cañería, elevando así el rendimiento general del sistema. Esta red se extiende por 1.200 metros, alcanzando a una treintena de lotes.
Un abordaje articulado e integral
Este tipo de intervenciones no se ejecutan de manera aislada, son el resultado de un trabajo articulado entre diversas áreas municipales, que abordan la problemática desde múltiples dimensiones. La secretaría de Servicios Públicos y la de Obras Públicas lideran la planificación técnica, la logística de perforación, distribución y mantenimiento; mientras que la coordinación de Tierra y Hábitat desempeña un papel clave en la contención social, la gestión de actas, acuerdos territoriales y en la detección de situaciones específicas que requieren intervenciones puntuales.
Este enfoque permite que las soluciones sean más efectivas y respondan con precisión a las necesidades concretas de cada territorio.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.