Los riesgos de la minería en aguas profundas no se comprenden completamente

Minería & Energia22 de septiembre de 2022 RN
9F6B8041-4EB7-4951-89B3-2A6527A6ABCB-3dr6w3n3blrgxosshog000

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, afirman que la minería en aguas profundas en aguas internacionales (que podría comenzar en tan solo unos años) podría causar daños irreversibles a los ecosistemas acuáticos y afectar a muchas especies marinas diferentes.

Las profundidades marinas, áreas por debajo de los 200 m, cubren más de la mitad de la superficie de nuestro planeta. A pesar de la amplia gama de especies que viven en estas aguas, sabemos muy poco sobre estos ecosistemas. Por ejemplo, no entendemos cómo funciona el proceso de entierro de carbono, lo que significa que perturbar el lecho marino podría tener consecuencias catastróficas, lo que podría provocar una grave disminución de la biodiversidad y acelerar el impacto del cambio climático.

El término “minería” se usa para describir esta actividad, pero en realidad no funciona como la minería en tierra firme. En el fondo del mar, implicaría una extracción superficial de minerales en un área grande en lugar de excavar en una pequeña región.

Por el momento, no se permite la minería comercial en aguas profundas fuera de las zonas económicas exclusivas de las naciones costeras. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, el organismo rector de la ONU para esta actividad) todavía está redactando las regulaciones para controlar la extracción de minerales de aguas profundas en aguas internacionales. Sin embargo, la isla del Pacífico de Nauru activó la “regla de los dos años” luego de notificar a ISA su intención de comenzar la minería en aguas profundas. Esto significa que la ISA ahora tiene dos años para completar las regulaciones para la minería en aguas profundas o, al menos, para evaluar esta propuesta en particular.

“La minería de los fondos marinos a veces se presenta como una consecuencia inevitable de la demanda cada vez mayor de minerales, especialmente para suministrar ciertos metales para la transición de tecnología verde” comento el Senador Nacional Antonio Rodas.

No obstante, es importante que la República Argentina siga investigando como repercutiría en su ecosistema marítimo en caso de avanzar en un proceso de extracción intensiva, afirmó Peter Sundheimer, asesor del senador.

Te puede interesar
Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.