
San Juan: Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
La Policía Ambiental Minera encontró vehículos de la Municipalidad de Luján de Cuyo realizando actividades de minería de tercera categoría en el cauce. También había un particular en una zona aledaña.
Ambiente07 de junio de 2025El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, a través de la Dirección de Minería y la Policía Ambiental Minera, ordenó la suspensión inmediata de las actividades extractivas realizadas por camiones de la Municipalidad de Luján de Cuyo en una zona del cauce seco de un río, al comprobarse que se llevaban a cabo sin la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada.
El procedimiento se inició tras las actividades en la zona de un particular al que se emplazó en su momento, pero, al volver, los efectivos de la Policía Ambiental Minera comprobaron que las actividades seguían y que había dos vehículos de la Municipalidad de Luján de Cuyo.
Previo a esta última intervención, el área de Geología Ambiental había solicitado que se formara expediente de inspección y se emplazara a la Municipalidad de Luján de Cuyo para que, en diez días hábiles, informara si continuaba extrayendo material en el sitio. En caso afirmativo, debía inscribir la cantera correspondiente, bajo apercibimiento de las sanciones previstas en el artículo 264 del Código de Minería.
Simultáneamente, se solicitó un informe técnico a la Dirección de Hidráulica y se notificó al propietario de una cantera aledaña que también estaba realizando extracciones en la misma zona. El propietario no respondió a las notificaciones, por lo que, debido al tiempo transcurrido, el área legal pidió la intervención de la Policía Ambiental Minera.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El encuentro, que se llevó a cabo en la 137° Exposición Rural, abordó el rol estratégico que estos sectores representan para un potencial desarrollo federal, sostenible y sustentable.
Se trata de residuos peligrosos con bifenilos policlorados (PCB) que permanecían almacenados hasta tanto pudiera garantizarse su tralado, hecho que finalmente ocurrió en el marco de lo previsto por la legislación ambiental vigente.
Estas audiencias son espacios clave para promover la participación ciudadana, garantizar la transparencia ambiental y dar cumplimiento al marco normativo vigente.
Un encuentro de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Rafael, con representantes de ese departamento, General Alvear y Malargüe, permitió avanzar en los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.
Se registraron dos focos ígneos que fueron extinguidos y se realizaron tareas de enfriamiento en la zona afectada.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Como parte de trabajos de rutina, operarios del Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Valcheta se encuentran realizando tareas de mejoras en el sistema de riego.