
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
El Gobierno invirtió más de $1.600 millones para la construcción de una planta reguladora y redes de distribución de media presión, con 9.860 metros lineales de cañerías de polietileno de alta densidad.
Infraestructura 23 de junio de 2025
RN
En las puertas del barrio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Juana Koslay, los trabajos para llegar con la red de gas natural avanzan con firmeza. Actualmente, maquinarias y personal excavan para la extensión de cañerías que luego ingresarán al complejo hasta llegar a las puertas de más de 350 hogares y de la Escuela de Nivel Inicial (ENI) N°17 ‘Huellitas de colores’.
La dirección de Infraestructura Hídrica y Energética precisó que la obra supera el 80% de adelanto y que consiste en la construcción de una planta reguladora de fluidos en la autopista Los Puquios, que se conecta con el gasoducto de avenida Santos Ortiz mediante un ramal de acero.
Asimismo, se avanza con la instalación de redes de distribución de media presión, con 9.860 metros lineales de cañerías de polietileno de alta densidad. Al respecto, precisaron que se transporta por Los puquios para distribuirse luego por calles y veredas municipales hasta la totalidad de los domicilios. Igualmente, se instalarán las acometidas de los servicios domiciliarios.
El organismo destacó que la obra había sido paralizada por la gestión anterior y que el Gobierno actual invirtió más de $1.600 millones para retomarla. Además, explicaron que una vez terminada la red, y ya con la habilitación de la empresa distribuidora, cada vecino podrá gestionar la conexión con un gasista matriculado.
Cabe señalar que en este barrio el Gobierno también construye 70 nuevos hogares para la culminación de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’ y que serán igualmente beneficiados con la conexión.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

50° aniversario de Zurich Multinacional

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.