
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Del martes 24 al jueves 26 de junio se celebró la XIX Semana Nacional de la Cartografía bajo el lema “Cartografía para la Soberanía: conocer, trazar y defender nuestro territorio”, organizada por el Centro Argentino de Cartografía y el Instituto Geográfico Nacional.
Minería & Energia03 de julio de 2025El primer día presentaron charlas representantes de los principales organismos productores de cartografía y que promueven el conocimiento, la cooperación y la innovación en la ciencia de la Cartografía. En ese marco, la Directora de Geomática, Dolores Alvarez, presentó una charla titulada “El conocimiento geológico como instrumento para la Soberanía”.
El segundo día se llevó a cabo “Geografía, Ciencia y Soberanía: Jornada de cooperación técnica sobre la Antártida”, donde el SEGEMAR participó con dos charlas. En el primer módulo, “Soberanía territorial argentina”, Diego Azcurra presentó la charla “Sensores Remotos aplicados a los estudios de las HGI, escala 1M”, junto con Carlos Wilson. En el segundo módulo, “Apoyo técnico geoespacial y producción cartográfica” Javier Benitez y Ana Felisa Tavitián Serrano prepararon la charla “Aplicaciones con software libre para recolección de datos online”, la cual fue presentada por Dolores Alvarez en su ausencia.
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Así lo calificó el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera, quien formó parte del encuentro en Casa de Gobierno que presidió el gobernador Claudio Vidal, donde se convocó a representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras para explicar el trabajo de exploración y futura extracción de uranio y vanadio. El presidente de Sofía Energy SA, Guillermo Recul, destacó que hay “una sinergia única” con el Estado provincial para llevar adelante el proyecto Sofía.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
El gobernador, Rolando Figueroa, firmó dos decretos para la compra de un camión recolector y para una cinta segregadora para el centro ambiental de la localidad. También recorrió obras de viviendas y asfalto.
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Se realizó en el marco del plan de renovación del equipamiento vehicular de la Provincia. Está destinado a actualizar y ampliar la flota municipal para mejorar servicios a los vecinos, dar más seguridad y eficiencia en las prestaciones.
“Incorporar personal con experiencia nos permite movernos rápido y liberar policías para que puedan volver a la calle para seguridad de los porteños", sostuvo Jorge Macri, durante el egreso de los nuevos agentes.
Inundaciones regionales, un fenómeno cada vez más frecuente, exige atención inmediata y estrategias concretas para mitigar su impacto.