
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Ingeniería para los extremos...
Infraestructura 07 de julio de 2025
RN
Mientras la Argentina sigue en un proceso de fusión de áreas técnicas y eliminación de personal en el ORSEP, las represas en regiones frías tienen el potencial de experimentar deslizamientos de hielo, obstrucción de aliviaderos, inoperabilidad o daños en las compuertas, levantamiento por congelación, bloqueo de entradas, daños por congelamiento y descongelamiento del concreto y peligros para el personal de operación y mantenimiento.
Los efectos del frío en las presas podrían no estar suficientemente incorporados en las obras de ingeniería. Los esfuerzos para comprender y abordar estas vulnerabilidades harán que las presas en regiones frías sean más seguras, fiables y seguras para el personal en obra.
Los ríos que sufren congelación y descongelación estacionales drenan más de un tercio de la superficie terrestre del planeta. Las migraciones de hielo pueden ocurrir en las presas de los ríos cuando el hielo invernal se rompe y se desplaza río abajo, generalmente durante la primavera. Los escombros de hielo varían en tamaño y pueden pesar muchas toneladas. Durante una migraciones de hielo, los escombros pueden formar atascos de hielo en cualquier lugar, pero especialmente en las curvas, constricciones y puentes de los ríos. Durante un atasco de hielo, el agua del río se acumula río arriba, sube y finalmente rompe el atasco, liberando una oleada de agua. Esta oleada de agua y escombros de hielo puede afectar a las presas río abajo, dañando o haciendo fallar sus compuertas. También puede producirse la obstrucción de los aliviaderos, lo que provoca el desbordamiento y la falla de la presa.
Las corridas de hielo pueden ser episódicas, con espesores menores de hielo que atraviesan una presa cada año, y espesores mayores que ocurren solo después de muchos años o décadas. En la actualidad Argentina no cuenta con una estadistica histórica de atascos por hielo.
Durante la ubicación de nuevas presas o la evaluación de la vulnerabilidad de las presas existentes a las carreras de hielo, los profesionales pueden investigar el historial de congestiones de hielo de un río. Las presas ubicadas aguas abajo de las curvas o construcciones fluviales podrían ser más susceptibles a los efectos de las carreras de hielo. En el caso de presas fuera de cauce con tomas fluviales, el uso de estructuras de toma robustas (de hormigón) en un lado del río con entradas profundas puede reducir los daños en caso de carreras de hielo.
La mitigación de la vulnerabilidad de las presas a la formación de hielo puede incluir el uso de:
Para minimizar el impacto de las congestiones de hielo, las operaciones de la presa pueden incluir la monitorización del estado del hielo río arriba y la rotura de las congestiones de hielo río arriba antes de que se forme un gran embalse (se han utilizado explosivos en las primeras etapas de la formación de la congestión). Bajar el nivel del embalse durante los periodos de posible congestión puede reducir el impacto de las congestiones de hielo; sin embargo, esto podría no ser eficaz en embalses pequeños.
Las presas con embalses congelados pueden estar sujetas a cargas derivadas de la expansión térmica o el movimiento de la capa de hielo del embalse debido al caudal del río o el viento. Estas cargas pueden dañar las compuertas. Garantizar el correcto funcionamiento de todas las compuertas es fundamental. Se pueden utilizar varios métodos para reducir la congelación y la acumulación de hielo en las compuertas, como burbujeadores, agitadores y sistemas de calefacción.
En el caso de las presas de terraplén, es necesario diseñar torres de admisión verticales para cargas de hielo laterales y el enrocado del talud ascendente de la presa debe tener el tamaño adecuado para minimizar el desplazamiento y la alteración del lecho debido al movimiento del hielo.
El calentamiento climático puede alterar numerosas características de las corrientes de hielo fluviales, como la época del año en que se rompen, el espesor del hielo y la ruptura inducida por la lluvia. Los cambios en las precipitaciones, la capa de nieve, el deshielo y el viento podrían afectar cómo, cuándo y dónde se producen las corrientes de hielo.
El rango de temperatura entre los estados sólido y líquido del hielo es estrecho. Pequeños aumentos de temperatura podrían afectar drásticamente cuándo y qué ríos experimentan deshielos primaverales.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.