Está el sector energético argentino preparado para la captura, utilización y almacenamiento de carbono ?

La captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) es una tecnología reciente de emisiones que implica capturar, transportar y almacenar gases de efecto invernadero de nuevo en el suelo.

Minería & Energia04 de octubre de 2022 Peter Sundheimer
I3FFTZCEW5H7FJFNVOQDMBCLO4
Podría ser el Co2 la solución del Fracking ?

Se dice que la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) tiene la capacidad de desbloquear todo el potencial de descarbonización y lograr la neutralidad de carbono. Implica capturar, transportar y almacenar las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas de combustibles fósiles, las industrias intensivas en energía y los campos de gas mediante la inyección de los gases de efecto invernadero emitidos nuevamente en el suelo o la tierra. Hay varios casos de uso en las tecnologías CCUS, pero el enfoque principal está en la infraestructura de energía de combustibles fósiles y la reducción de las emisiones en las instalaciones de alta emisión. 

Considerando prioritaria la gestión de riesgos en torno a la tecnología o las plantas de CCUS, también es un aspecto crucial en la implementación de la tecnología. Para tal fin, la Argentina debería crear organismos reguladores que orienten a quiénes son los responsables en caso de accidentes de trabajo y cómo gestionar los riesgos que de ellos se derivan. Además, implementar un marco legal para los proyectos CCUS podría ayudar a delinear cómo debe desarrollarse, ya sea a nivel nacional o por entidades internacionales en su totalidad.  Para avanzar con dichos proyectos, es fundamental conseguir grandes inversiones para establecer la infraestructura fundamental para la tecnología CCUS, debido a los altos costos asociados con ella. Se estima que si cuesta $1,500 millones construir una planta de energía, costará $7,000,000 adicionales solo para construir el equipo de captura adaptado. Dicha situación afectaría al consumidor, que podría no estar preparado para incurrir en un costo mayor.

Otro de los aspectos fundamentales que la Argentina debería abordar en materia de seguridad sería la debida implementación de una normativa de control del proceso de captura, ya que este procedimiento tiene algunos riesgos asociados al almacenamiento de CO2 bajo tierra, como la posibilidad de que las tuberías podrían llegar a tener fugas durante el transporte como consecuencia de la alta presión aplicada para licuar el CO2.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, junto a su equipo técnico, han comenzado a trabajar junto a empresas del sector energético, aseguradoras y gobiernos locales los beneficios que la gestión de riesgos podría tener para este tipo de industria.

Te puede interesar
DSC_8028

En San Juan, Cornejo aseguró que “la minería es clave para encender el nuevo motor del desarrollo argentino”

RN
Minería & Energia05 de agosto de 2025

El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.

DSC_2066-700x467

Más del 90% de los oradores se expresaron a favor del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la segunda jornada de la Audiencia Pública

RN
Minería & Energia04 de agosto de 2025

La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

DSC07020

Cornejo participó en la inauguración del centro tecnológico más avanzado de YPF en Mendoza

RN
Minería & Energia25 de julio de 2025

El Real Time Intelligence Center (RTIC) es un centro de operaciones en tiempo real que permite optimizar los procesos de producción de combustibles mediante el uso de tecnología de última generación para transformar la toma de decisiones. Con esta inauguración, Mendoza avanza en su camino hacia una economía más innovadora, sostenible y conectada con los desafíos globales.

Lo más visto