
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Lo que dice la vida urbana sobre la desigualdad de género
Comunidades Seguras05 de octubre de 2022 RNEn teoría, las ciudades ofrecen oportunidades igualitarias. Están abiertos a cualquier persona que quiera dar lo mejor de sí misma en una vida cultural, satisfactoria, diversa y económicamente gratificante.
En realidad, la mayoría de las ciudades son construidas por hombres, para hombres, con poca o ninguna consideración por las necesidades, aspiraciones o seguridad de las mujeres y las niñas.
Las 'penalidades' que pagan las mujeres por vivir en las ciudades incluyen violencia, pobreza, cantidades desiguales de trabajo de cuidados no remunerado, oportunidades laborales limitadas y falta de poder en la toma de decisiones públicas y privadas.
Este desprecio por el 50 por ciento de la población tiene consecuencias reales para cientos de millones de personas y, si no se controla, seguirá haciéndolo a un ritmo creciente.
Hoy, poco más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Se prevé que ese número aumente al 68 por ciento para 2050. Para 2030, se espera que el mundo tenga 43 megaciudades de más de 10 millones de personas, la mayoría de ellas en el Sur global.
Estas ciudades no funcionarán bien si las mujeres no tienen la misma voz en la forma en que se planifican y administran.
La igualdad de género está incrustada en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , sin embargo, las mujeres y las niñas enfrentan inmensas barreras estructurales y sociales para vivir vidas que sean justas, inclusivas y sostenibles.
Cuando las mujeres miran las ciudades, ¿qué ven?
Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, las mujeres, las niñas y los ciudadanos LGBTQIA+ enfrentan peligros cuando salen.
En Irlanda, el 55 por ciento de las mujeres se sienten inseguras en el transporte público después del anochecer. En el Reino Unido , el 71 por ciento de las mujeres han experimentado alguna forma de acoso sexual público. Entre las mujeres de 18 a 24 años, eso aumenta al 97 por ciento.
En Jordania, el 47 por ciento de las mujeres encuestadas había rechazado una oportunidad de trabajo debido a la asequibilidad y disponibilidad del transporte público y al acoso sexual público. En la ciudad de Nueva York, las mujeres gastan un promedio de US $ 26 a $ 50 adicionales en transporte por mes por razones de seguridad.
Los datos de una encuesta en Hawassa, Etiopía, muestran que el 50,8 por ciento de las mujeres y las niñas han sufrido violencia al usar el transporte público.
Entonces, es necesario avanzar educación básica de calidad es imprescindible para que las mujeres y las niñas se beneficien de las oportunidades que brindan las ciudades y para fomentar un sentido de pertenencia y autonomía. Construir infraestructura pensando en las mujeres tiene beneficios comprobados para todos. Ya sea que se trate de rutas ciclistas seguras o de promover la inclusión de género en el diseño urbano moderno.
Finalmente, los formuladores de políticas deben dar voz a las mujeres en los diseños de ciudades y la planificación urbana. Los derechos de propiedad de las mujeres, negados en muchos países, son fundamentales para su futuro y libertades.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.