Argentina: Las sequías comienzan a debilitar las economías regionales

Gran parte del Sur y Norte de la Argentina enfrentan condiciones adversas para la explotación agroindustrial.

CR-7028 de agosto de 2025RNRN
ambiente-desertificacion-

Los daños graduales que estos desastres causan a los campos, a los embalses y a las comunidades rurales tienden a quedar eclipsados ​​por desastres más llamativos, pero sus consecuencias no son menos graves.

Una sequía es una escasez de precipitaciones, que generalmente dura una temporada o más, y que da lugar a una disponibilidad insuficiente de agua para los ecosistemas, la agricultura y el uso humano.

A medida que las alteraciones climáticas se aceleran, se prevé que las sequías se vuelvan más frecuentes e intensas , especialmente en las regiones áridas. Esto hace cada vez más urgente comprender su complejo impacto en la agricultura, el suministro de agua y las economías regionales.

Las sequías afectan con mayor dureza a los servicios públicos y a la agricultura. La disminución del suministro de agua agota los cultivos y sobrecarga a los proveedores. Pero el impacto va mucho más allá: el bajo nivel de los ríos puede paralizar la producción hidroeléctrica, lo que eleva los costos de la electricidad y afecta a industrias que consumen grandes cantidades de agua, como la textil y la química.

Las vías fluviales poco profundas también pueden retrasar o bloquear las barcazas que transportan mercancías, lo que incrementa los costos de envío. Esta situación ya se vivido en varias ocasiones en la Hidrovía, donde gran parte del trasporte por cuestiones de calado, queda restringido. Estas perturbaciones se propagan y afectan a todos, desde los productores hasta los compradores.

Sin embargo, los mercados suelen ignorar estos riesgos hasta que los daños se vuelven imposibles de ignorar. Con el cambio climático a punto de provocar sequías más frecuentes y severas, este punto ciego podría representar riesgos crecientes para los inversores y la estabilidad de las cadenas de suministro de alimentos.

Desde el Programa City Risk-70, programa de articulación público privada, junto a organismos nacionales, se ha comenzado a delinear una hoja de ruta para trabajar junto a los gobiernos locales y empresas soluciones integrales. El programa contempla el análisis de como impactan de los diversos riesgos hidrometeorológicos en las cadenas de suministros e infraestructura crítica de la Argentina e identifica fuentes de financiamiento internacional o nacional con el fin de brindar soluciones concretas.

Por su parte, el titular del Programa, Peter Sundheimer expresó que a medida que este tipo de crisis se vuelven más comunes, los mercados, los reguladores y los formuladores de políticas deben repensar cómo se miden y mitigan las sequías antes de que comunidades enteras queden destruidas. Si bien, los reguladores han comenzado a tomar nota, los riesgos climáticos ahora son reconocidos formalmente como amenazas a la estabilidad financiera por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), un organismo internacional que monitorea el sistema financiero global.

Aun así, el reconocimiento es solo el primer paso. Sin acciones concretas, las sequías seguirán desestabilizando a las comunidades de la República Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.