Santa Fe: Se creó en Maria Luisa el sistema de protección civil y gestión de riesgos para las emergencias

Habrá una junta comunal y un Comando Operativo de Emergencia, COE.

Comunidades Seguras12 de septiembre de 2025RNRN
IMG_20250827_114535
foto de archivo

Maria Luisa publicó este jueves el sistema de protección civil y gestión de riesgos que, a partir de ahora contará con una junta comunal y un comando operativo de emergencia, Coe. El área Defensa Civil pasará ahora a denominarse de Protección Civil. Así se encuadró en la normativa nacional y regional.

El Jefe Comunal, Andrés Calvo destacó la importancia de la organización entre la comuna, los productores, los bomberos de la región y la Policía. «Es buena la planificación entre todos los que tienen responsabilidades institucionales en la sociedad», acotó.

«Son pocas las comunas que lo tienen y recién estamos caminando. Hay un cambio de paradigma de este concepto de Defensa Civil. Frente a la necesidad como ciudad y frente a la normativa nacional y provincial, teníamos que modificar las disposiciones existentes», explicó Calvo.

A su vez, detalló que la junta comunal tendrá a su cargo la organización y planificación de las acciones, por lo que se debe hacer durante épocas de paz y no en situación de emergencia.

En el momento de la emergencia es cuando se aplica la opción operativa planificada. Detalló quiénes conformarán la junta: el presidente (que será el jefe comunal); secretario; vocales permanentes y vocales no permanentes: bomberos voluntarios, Policía, hospital, ONG, los productores y la comunidad en general.

El plan de emergencia deberá ser diseñado con los objetivos claros, y contemplará las amenazas, las vulnerabilidades, las características de Maria Luisa. «Los planes deben ser realizados con la gente que vive en la comunidad. Hay una cuestión técnica que se debe seguir, pero nosotros conocemos dónde vivimos», subrayó el Jefe Comunal.

Los asesores comunales especificarón que, todas estas cuestiones, deben estar plasmadas en un documento escrito para acudir al momento de intervenir. Se tendrá que determinar en el plan cuáles son los niveles de alerta: verde, amarillo y rojo, según los sucesos.

«Por eso es importante la información de todas las áreas y de toda la comunidad. Después se le agregan los anexos como los mapas, ubicaciones, información. Cada una de las áreas tiene que tener su referente con nombre y apellido. Tiene que tener un protocolo de activación»,manifestó Calvo.

Además, debe estar actualizado porque si hubiera un cambio de funcionario en determinado cargo y luego está en otro área, o surge una nueva ONG, se debe conocer. «Tiene que existir un glosario, por eso la ley nacional es una ventaja porque nos dio un lineamiento, es el que está en la 27.287. Y acá es fundamental entender esto», describió.

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.