La Subsecretaría de Ambiente de la Nación impulsa iniciativas de capacitación para la prevención de incendios en San Luis

La actividad estuvo destinada a las comunidades de Quines y Luján y de los parajes El Muro, La Aguada y El Zapallar, La Punta y Suyuque.

Ambiente23 de septiembre de 2025RNRN
la_subsecretaria_de_ambiente_de_la_nacion_impulsa_iniciativas_de_capacitacion_para_la_prevencion_de_incendios_en_san_luis

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, promueve instancias de capacitación en diferentes provincias del país, enfocadas en el diagnóstico para el plan de prevención de incendios forestales.

Días atrás, se llevó a cabo un taller destinado a comunidades de la provincia de San Luis, en particular aquellas localizadas en el oeste de las sierras centrales. Este encuentro se enmarca en la propuesta de financiamiento elaborada por la Subsecretaría de Ambiente, como autoridad nacional de aplicación, en colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el contexto del Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados de REDD+, implementado por la Dirección Nacional de Recursos Naturales, a cargo de Octavio Pérez Pardo.

La actividad tuvo como objetivo que los actores involucrados participen y se capaciten en contenidos vinculados a acciones y procedimientos tendientes a la reducción de eventos ígneos que generan pérdida de bosques nativos. De este modo, mediante la educación y la integración, se busca incentivar la promoción de comunidades y paisajes resilientes al fuego, el manejo preventivo de incendios en bosques y el fortalecimiento de las capacidades locales de vigilancia y respuesta temprana. Esta tarea se lleva adelante en coordinación articulada de la provincia con la Universidad Nacional de los Comechingones.

El área de intervención comprende unas 177.800 hectáreas, de las cuales casi 100.000 corresponden a bosque nativo, en su mayoría de categoría roja, distribuidas en el centro-norte de la provincia. La preservación de estos ecosistemas serranos es clave, ya que garantizan más del 85 % del agua de consumo humano y productivo de San Luis y constituyen un bien común vital frente a los incendios recurrentes.

Cabe señalar que serán cinco talleres, destinados a nueve municipios y sus parajes, organizados por la provincia de San Luis y la Universidad Nacional de los Comechingones —ente formulador del Plan de Prevención de Incendios Forestales—.

El proyecto Pagos por Resultados REDD+ (GCP/ARG/029/GCF), ejecutado por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y la FAO tiene como finalidad reducir la tasa de deforestación y conservar los servicios ecosistémicos que proveen los bosques nativos. Para alcanzar este objetivo resulta indispensable conocer de manera precisa cómo, cuándo y dónde las comunidades utilizan el bosque, ya que estas prácticas determinan en gran medida la pérdida de cobertura forestal asociada a la tala, la extracción de leña, las quemas agrícolas, la expansión ganadera o el avance urbano.

La identificación de estos usos constituye el primer paso para diseñar intervenciones eficaces y socialmente aceptables, orientadas a generar alternativas sustentables que respondan a las necesidades reales de la población sin comprometer sus medios de vida. Ejemplos de estas incluyen la adopción de estufas más eficientes, el desarrollo de la apicultura o el manejo sostenible de los recursos forestales.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.