Argentina: La Subsecretaría de Ambiente impulsa la incorporación de paisajes productivos protegidos

La iniciativa busca fortalecer la gestión ambiental del sector privado y sumar hectáreas protegidas que permitan al país alcanzar la meta internacional del 30 % de conservación para 2030.

Ambiente25 de septiembre de 2025RNRN
aa2_foto_hoy

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, trabaja en conjunto con diversos sectores para que el programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP) se incorpore como parte del cumplimiento argentino en la Meta 30x30, compromiso que busca conservar el 30 % de la superficie terrestre y marina para 2030.

El anuncio se realizó en el IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP, que tuvo lugar en la provincia de Corrientes y reunió a empresas, especialistas académicos y organizaciones de la sociedad civil. Por parte del gobierno participó el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo, quien destacó: “los paisajes productivos protegidos cobran especial relevancia tras la reciente creación de las OMEC, ya que permiten contabilizar superficies que aporten resultados sostenidos en conservación”, y continuó “producción y conservación no son opuestos, sino que juntos son motores del desarrollo sostenible”.

Cabe recordar que la OMEC (Otras medidas eficaces de conservación) se define como una zona delimitada geográficamente que esté gobernada y gestionada de manera tal de lograr en forma sostenida resultados positivos y duraderos para la conservación de la diversidad biológica in situ, con funciones y servicios asociados de los ecosistemas y, donde proceda, valores socioeconómicos y otros pertinentes a nivel local.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.