
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
La SSN actuó como oradora frente a representantes de la actividad aseguradora y organismos internacionales.
Mercado Asegurador10 de octubre de 2022 RNLa Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) participó como oradora en el Seminario Regional para Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) “Retos en los Sistemas de Seguros de América Latina”.
El evento fue organizado conjuntamente con la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), la Iniciativa de Acceso al Seguros (A2ii), la Red de Microseguros (MiN) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú (SBS).
Invitados por la Iniciativa de Acceso al Seguro (A2ii), la Subgerente de Relaciones Internacionales expuso en el panel “Cerrando la brecha de protección: el rol de los supervisores”, que fue moderado por la Coordinadora Regional de la A2ii y que contó con la participación de representantes de la IAIS, del PNUD y de la Red de Microseguros (MiN).
Los panelistas, en su rol de supervisores, disertaron sobre las lecciones aprendidas luego de la pandemia de COVID 19 y de cómo, con sus experiencias y conocimientos, pueden desempeñar un papel en el diseño, desarrollo e implementación de acciones y programas basados en seguros para cerrar la brecha y desarrollar resiliencia a largo plazo contra el riesgo de pandemia.
Además se trataron temas de regulación y supervisión de seguros como por ejemplo capital basado en riesgos, ejercicios de estrés, ciberseguridad, riesgo catastrófico, la brecha de protección, entre otros.
Particularmente, la SSN invitó a reflexionar a los participantes sobre los desafíos a los que nos enfrentamos en la región y las oportunidades que existen para la industria en materia de género e inclusión financiera.
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
ASSAL-IAIS 2025.
Nueva reunión con representantes de las Cámaras para planificar su implementación.
Según los analistas de Morningstar DBRS, los incendios forestales en el área de Los Ángeles han causado daños materiales sin precedentes, con pérdidas aseguradas que potencialmente superan los 30 mil millones de dólares, lo que genera un impacto negativo pero manejable en los perfiles crediticios de las aseguradoras.
Según un nuevo informe de Swiss Re, Estados Unidos, que sufrirá dos grandes huracanes y numerosas tormentas eléctricas severas en 2024, habrá contribuido a al menos dos tercios de las pérdidas aseguradas globales estimadas para el año, que superan los 135 mil millones de dólares.
Producto bruto geográfico destruido
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.